viernes, 17 de septiembre de 2010

Programa 17 de abril de 2010



ENTREVISTA CON OSVALDO BAYER

GÉNERO: ENTREVISTA

DURACIÓN: 0.11.00 

AÑO Y LUGAR: CORDOBA, ARGENTINA, 2010 UNC – FAC. DERECHO Y CS SOCIALES- ECI- 

“Universidad Abierta” dialogó con el reconocido historiador y periodista, Osvaldo Bayer, autor de “La Patagonia Rebelde” y Doctor Honoris Causa por la UNC. A lo largo de esta entrevista, se trataron temas relacionados con la igualdad y los derechos de los pueblos originarios.
Osvaldo Bayer estuvo visitando Córdoba para disertar en el ciclo de conferencias, "Lado B Otras voces, otros ámbitos", organizado en el marco del Bicentenario y coordinado por Franco Rizzi. 
Actividad organizada conjuntamente entre el Centro Cultural España Córdoba y la Comisión Organizadora de los actos conmemorativos del Bicentenario de la Revolución de Mayo de la Universidad Nacional de Córdoba.

PRODUCCIÓN: MELISA CUITIÑO, CAROLINA TABORDA

ENTREVISTA: CAROLINA TABORDA

CÁMARA: GISELLA RODRÍGUEZ

EDICIÓN: JOSÉ LUIS CONTRERAS





UN POQUITO MAS DE INFORMACIÓN...

Cronología de Osvaldo Bayer
1927: Nace en Santa Fe.
1950: Comienza a trabajar como colaborador para la revista de viajes y costumbres "Continente".
1952: Viaja a Alemania para estudiar Historia en la Universidad de Hamburgo, donde reside hasta 1956. El 24 de enero de este año se casa con Marlies Joos. El 31 de octubre nace, en Rottweil (Alemania), su primer hijo, Udo.
1956: Trabaja como redactor en "Noticias Gráficas".
1957: Luis Feldman Cosín, propietario de una cadena de diarios en Chubut, lo contrata para dirigir el periódico "Esquel". Su postura en contra de los terratenientes hace que, en una oportunidad, fuera cesanteado del cargo y detenido por la policía. La presión de los medios porteños, agitados por Rogelio García Lupo, ayuda a su liberación.
1958: Funda "La Chispa", al que él mismo denominó como "el primer periódico independiente de la Patagonia". Se imprimía, letra por letra, en una antiquísima máquina Minerva.
1959: Acusado de difundir información estratégica en un punto fronterizo, es obligado a punta de pistola, a abandonar Esquel. Desempeña el cargo de Secretario General del Sindicato de Prensa hasta 1962.
1960: Roberto Noble, director de "Clarín", le propone integrarse a la mesa de redacción del diario. A principios de la década de 1960 trabaja como redactor, y luego como director, del recién aparecido semanario "Imagen".
1967: Colabora en la revista "Todo es Historia", dirigida por el historiador Félix Luna. Allí publica los primeros resultados de su investigación sobre la matanza de obreros en el sur argentino en 1921 (semilla de lo que sería más adelante su libro "La Patagonia rebelde"). En esta revista dedicada al relato y a la revisión de temas nacionales e internacionales, publica sus trabajos de investigación periodística realizados entre 1967 y 1971: "Palomar: el negociado que conmovió un régimen"; "La tragedia de la Rosales"; "Simón Radowitsky, ¿mártir o asesino?"; "El fin del último corsario: tragedia y supervivencia del Graff Spee"; "Los vengadores de la Patagonia trágica"; "Di Giovanni, el idealista de la violencia"; "Los anarquistas expropiadores", y "La masacre de Jacinto Aráuz".
1969: Renuncia a su cargo en el diario "Clarín" cuando con la muerte de Roberto Noble, Ernestina Herrera, su esposa, asume la dirección y los cambios políticos se reflejan en su redacción.
1970: Editorial Galerna publica "Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia" (ensayo).
1972: Editorial Galerna de Buenos Aires publica los tomos I y II ("Los bandoleros" y "La masacre"), de "La Patagonia rebelde". El 29 de marzo se estrena en Buenos Aires la película "La Maffia", sobre un argumento de Osvaldo Bayer y José Dominiani.
1974: Editorial Galerna, de Buenos Aires, publica el tomo III de "La Patagonia rebelde" ("Los vengadores"). El 13 de junio se estrena en Buenos Aires "La Patagonia rebelde", con dirección de Héctor Olivera. El guión, de Osvaldo Bayer, Fernando Ayala y Héctor Olivera, se escribe en base al libro "Los vengadores" de"La Patagonia rebelde".
1975: La Editorial Galerna de Buenos Aires, publica "Los anarquistas expropiadores y otros ensayos", que incluye "Radowitzky, ¿mártir o asesino?" y "La Rosales, una tragedia argentina".
Es perseguido y obligado a exiliarse a causa del libro "La Patagonia rebelde" y la película homónima. Se radica en Berlín (Alemania). El tomo IV de "La Patagonia rebelde" ("El vindicador") es editado en Alemania. En él se expresa que "ha sido la primera vez que una obra histórica argentina, para ser completada, tuvo que ser editada en el extranjero".
1983: Con el fin de la dictadura militar argentina, Bayer regresa a Buenos Aires. Escribe el guión del film "Todo es ausencia". 
1984: La editorial Legasa, de Buenos Aires, publica "Exilio", un ensayo escrito en colaboración con el poeta argentino Juan Gelman. Es guionista de "Cuarentena: exilio y regreso". Recibe el premio Kónex, diploma al mérito, en la categoría testimonial, otorgado por la Fundación Kónex de Buenos Aires.
1987: Comienza a colaborar en el diario "Página/12", recién fundado.Escribe el guión del documental "Juan, como si nada hubiera pasado", coproducción argentino-alemana no estrenada comercialmente en Argentina.
1989: Es guionista de "La amiga" y de "Amor América", ambas coproducciones argentino-alemanas.
1990: La Editorial Sudamericana publica "Fútbol argentino" (ensayo). Escribe el guión de la coproducción argentino-alemana "Elizabeth".El 19 de abril se estrena en Buenos Aires el film "Fútbol argentino", con dirección de Víctor Dínenzon y guión de Osvaldo Bayer.
1991: Es guionista de "El vindicador" (coproducción argentino-alemana).
1992: Escribe el guión de la coproducción argentino-alemana "Panteón Militar".
1993: Aparece en Buenos Aires, el libro de ensayo "Rebeldía y esperanza" (Grupo Editorial Zeta).
1995: El 29 de septiembre se estrena en Buenos Aires la película "Jaime de Nevares, último viaje", con textos de Osvaldo Bayer, Carmen Guarini y Ernesto Lamas.
1999: La editorial Vergara publica en Buenos Aires "En camino al paraíso" (ensayo).
Participa en la película "Ángel, la diva y yo", con dirección de Pablo Nisenson y guión de José Pablo Feinmann.
2001: Editorial Planeta, de Buenos Aires, publica la novela "Rainer y Minou". 
2003: En el mes de abril la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires le otorga el grado de Doctor Honoris Causa por su trayectoria en el campo de los derechos humanos, la literatura y el periodismo. "Hace 27 años empezaba esta dictadura que hizo desaparecer a tantos queridos amigos y que a uno lo obligó a irse del país. Yo no voy a perdonar nunca a la dictadura por tener que irme por escribir ’La Patagonia Rebelde’. Con un cambio absoluto y total también para mis hijos y mi mujer. Pero esto no es nada comparado con aquellos que perdieron la vida o sus hijos [...] lo de la guerra es un espanto. Ninguna persona con un mínimo de sentimiento humanitario puede soportar una cosa así. Que en estos mismos momentos estén cayendo misiles y bombas, destruyendo ciudades, matando niños y mujeres. Es una guerra que no va a terminar fácilmente, que nos va a cambiar la vida a todos. Y bueno, en medio de eso, recibir este premio que uno nunca soñó. Cuando yo tuve que irme, el brigadier de aviación que estaba en Ezeiza me dijo: usted jamás va a volver a pisar tierra de la Patria. Y hoy no sólo piso tierra de la Patria, sino que me dan un premio". Dirá Bayer en Olavarría, el 20 de abril de 2003. 
2004: En el mes de julio es declarado Huésped de Honor por la Universidad Nacional del Litoral. "Me da un poco de vergüenza decir que mi primer libro fue prohibido por Lastiri. Si hubiese sido prohibido por otro presidente de más categoría, uno se pondría más contento. Al segundo libro lo prohibió Isabel Perón, y ya a los demás los quemaron los militares. Quemar libros es como abusar de los niños: es una cobardía, porque no se pueden defender". Declarará en la conferencia de prensa, el 7 de julio del 2004.
2009: Pre-estreno de Awka Liwen , un film documental con guión y libro cinematográfico de Osvaldo Bayer realizado por Mariano Aiello y Kristina Hille. La obra desarrolla la historia de la tenencia y propiedad de la tierra en Argentina. También es una historia del racismo contra los pueblos originarios y contra el criollo (mestizo), puesto que fue la coartada para tales despojos. Awka Liwen, que en idioma mapuche significa rebelde amanecer, ha sido rodado en locaciones de Chubut, Salta, provincia y ciudad de Buenos Aires, Río Negro y Alemania.

BIBLIOGRAFÍA:
• "Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia". Ensayo. Osvaldo Bayer, Editorial Galerna, Buenos Aires, 1970.
• "La Patagonia rebelde" (tomos I y II). Ensayo. Osvaldo Bayer, Editorial Galerna, Buenos Aires, 1972.
• "La Patagonia rebelde" (tomo III). Ensayo. Osvaldo Bayer, Editorial Galerna, Buenos Aires, 1974.
• "Los anarquistas expropiadores y otros ensayos". Ensayo. Osvaldo Bayer, Editorial Galerna, Buenos Aires, 1975.
• "La Patagonia rebelde" (tomo IV). Ensayo. Osvaldo Bayer, 1975, Berlín (Alemania).
• "Exilio". Ensayo. Osvaldo Bayer y Juan Gelman, editorial Legasa, Buenos Aires, 1984.
• "Fútbol argentino". Ensayo. Osvaldo Bayer, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1990.
• "Rebeldía y esperanza". Ensayo. Osvaldo Bayer, Grupo Editorial Zeta, Buenos Aires, 1993.
• "Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia" (reedición). Ensayo. Osvaldo Bayer, Editorial Planeta, Buenos Aires, 1998.
• "En camino al paraíso". Ensayo. Osvaldo Bayer, editorial Vergara, Buenos Aires, 1999.
• "Rainer y Minou". Novela. Osvaldo Bayer, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2001.




ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD A ANA MOHADED

GÉNERO: ENTREVISTA

DURACIÓN: 0.15.00 

AÑO Y LUGAR: CORDOBA, ARGENTINA, 2010 UNC – FAC. DERECHO Y CS SOCIALES- ECI- 

“No tengo la menor idea de la temperatura ambiente que habrá habido, pero sí sé que sentí mucho frío". Así describe Ana Mohaded el 24 de marzo de 1976 cuando las Fuerzas Armadas dieron el golpe de Estado, derrocando el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón e instalando la dictadura militar más feroz que vivió la Argentina.
Con una fuerza interior que conmueve, la docente universitaria relata los días previos a su secuestro y su paso por los distintos centros clandestinos de detención que funcionaron en Córdoba durante esos oscuros años. Liberada en 1982, la vida le dio la posibilidad en el 2008 de ser testigo en el juicio en el fue condenado a prisión perpetua Luciano Benjamín Menéndez, principal responsable de la tortura, desaparición y muerte de miles de personas en Córdoba y otras 10 provincias.
Ana Mohaded cierra sus ojos y recuerda. Siente profundamente cada palabra y cada frase con la que elije contar su historia. Una historia que es, también, la historia de nuestro país. Una historia que aún lucha por salir a la superficie. Y que todavía espera Justicia. 

PRODUCCIÓN: ALEJANDRA GONZÁLEZ, PAULA QUINTEROS, GISELLA RODRÍGUEZ

ENTREVISTA: PAULA QUINTEROS

CÁMARA: GISELLA RODRÍGUEZ

EDICIÓN: PAULA QUINTEROS


UN POQUITO MAS DE INFORMACIÓN...

¿QUÉ ES UN GOLPE DE ESTADO?
Medida grave y violenta que toma uno de los poderes del Estado,usurpando las atribuciones de otro.
(Diccionario Ideológico de la lengua española, Julio Casares de la Real Academia Española, Editorial Gustavo Gili S.A.- Barcelona, 1985).

Acción de apoderarse violenta e ilegalmente del gobierno de un país alguno de los poderes del mismo, por ejemplo, el ejército. 
(Diccionario de uso del español, María Moliner, A-G, Editorial Gredos S.A. - Madrid, 1997).

Usurpación ilegal y violenta del poder de una nación.
(2001, Espasa Calpe).

Usurpación del poder por parte de un grupo. 
(Diccionario Anaya de la Lengua)

¿QUÉ ES EL TERRORISMO DE ESTADO?
Uso sistemático, por parte del gobierno de un Estado, de amenazas y represalias, considerado a menudo ilegal dentro incluso de su propia legislación, con el fin de imponer obediencia y una colaboración activa a la población.
("Terrorismo de Estado" Enciclopedia Microsoft® Encarta® en línea 2002http://encarta.msn.es/ © 1997-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.)

¿QUÉ ES UNA DICTADURA?
Gobierno que se ejerce fuera de las leyes constitutivas de un país. 
(Diccionario Ideológico de la lengua española, Julio Casares de la Real Academia Española, Editorial Gustavo Gili S.A.- Barcelona, 1985).

Régimen político en que gobierna un dictador.
(Diccionario Ideológico de la lengua española, Julio Casares de la Real Academia Española, Editorial Gustavo Gili S.A.- Barcelona, 1985).

Gobierno que prescinde del ordenamiento jurídico para ejercer la autoridad sin limitaciones en un país y cuyo poder se concentra en una sola persona: la dictadura franquista. 
Fuerza dominante, concentración de la autoridad en un individuo, un organismo, o una institución, generalmente: la dictadura de la banca. 
(2001, Espasa Calpe)


LA DICTADURA MILITAR DE 1976 EN ARGENTINA
24 de marzo de 1976 - 10 de diciembre de 1983
El 24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos esperaban: Isabel Perón fue detenida y trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes asumió el poder, integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. Designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro gobierno con igual participación. Comenzó el audodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".
José Martínez de Hoz fue designado ministro de Economía y, el 2 de abril, anunció su plan para contener la inflación, detener la especulación y estimular las inversiones extranjeras.
La gestión de Martínez de Hoz, en el contexto de la dictadura en que se desenvolvió, fue totalmente coherente con los objetivos que los militares se propusieron.
Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal.
Con ese clima económico, la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación popular. El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar terror en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente. Se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia de nuestro país. Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y "desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente se exilió.


ALGUNAS ACCIONES DEL NUEVO GOBIERNO:
Suspende la actividad política
Suspende los derechos de los trabajadores.
Interviene los sindicatos.
Prohíbe las huelgas.
Disuelve el Congreso.
Disuelve los partidos políticos.
Destituye la Corte Suprema de Justicia.
Interviene la CGT.
Interviene la Confederación General Económica (CGE).
Suspende la vigencia del Estatuto del Docente. 
Clausura locales nocturnos. 
Ordena el corte de pelo para los hombres.
Quema miles de libros y revistas considerados peligrosos. 
Censura los medios de comunicación.
Se apodera de numerosos organismos.


LA CENSURA:
Comunicado N° 19, 24/03/76
Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales. (Diario "La Prensa", 24 de marzo de 1976).

LOS "SUBVERSIVOS"
El término "subversión" englobaba a las organizaciones guerrilleras -prácticamente ya extinguidas en marzo de 1976- pero también a los activistas o simpatizantes de cualquier movimiento de protesta o crítica social: obreros, universitarios, comerciantes, profesionales, intelectuales, sacerdotes, empresarios y más... No hubo "errores" ni "excesos", sino un plan deliberado. (Historia Visual de la Argentina contemporánea, Clarín, El "Proceso" Militar).


LA GUERRA SUCIA
La "desaparición" fue la fórmula más siniestra de la "guerra sucia": el "objetivo" era secuestrado ("chupado") por un comando paramilitar ("grupo de tareas" o "patota") donde, convertido en un número y sin ninguna garantía legal, quedaba a merced de sus captores. La desaparición de personas fue un programa de acción, planificada con anticipación, estableciéndose los métodos por los cuales llevarlo a la práctica: arrojando a los "desaparecidos" al Río de la Plata (previa aplicación de sedantes) desde aviones o helicópteros militares y en fosas comunes; fusilamientos y ocultamiento de cadáveres, sin ningún tipo de identificación.

LA REPRESIÓN ILEGAL
La dictadura de 1976 completó y profundizó el esquema de persecución y exterminio que comenzara sistemáticamente con la Triple A, liderada por Lopez Rega.
Distribución de desaparecidos según profesión u ocupación 

Obreros......................................................................................... 30,0%
Estudiantes................................................................................... 21,0%
Empleados.................................................................................... 17,8%
Profesionales................................................................................. 10,7%
Docentes....................................................................................... 5,7%
Conscriptos y personal subalterno 
de las Fuerzas de Seguridad........................................................... 2,5%
Amas de casa............................................................................... 3,8%
Autónomos y varios........................................................................ 5,0%
Periodistas.................................................................................... 1,6%
Actores y artistas........................................................................... 1,3%
Religiosos..................................................................................... 0,3%
(Informe de la Conadep, Nunca Mas, Eudeba, 1984)

LA TORTURA
Todos estaban incluidos en la categoría de "enemigos de la nación". La metodología implementada consistió en la desaparición de personas, las cuales en realidad eran llevadas a centros clandestinos de detención, operados por las FFAA., donde se los sometía a interrogatorios basados en tormentos físicos.

LOS CAMPOS DE DETENCIÓN
Se levantaron centros clandestinos de detención y torturas. En estos laboratorios del horror se detenía, se torturaba y se asesinaba a personas. Se encontraban en el propio centro de las ciudades del país, con nombres tristemente famosos, como la ESMA, el Vesubio, El Garage Olimpo, El Pozo de Banfield o La Perla. Existieron 340 distribuidos por todo el territorio. Locales civiles, dependencias policiales o de las propias fuerzas armadas fueron acondicionados para funcionar como centros clandestinos. Estas cárceles clandestinas tenían una estructura similar: una zona dedicada a los interrogatorios y tortura, y otra, donde permanecían los secuestrados. Ser secuestrado o "chupado", según la jerga represora, significaba ser fusilado o ser arrojado al río desde un avión o helicóptero.

LOS DESAPARECIDOS
Debido a la naturaleza, una desaparición encubre la identidad de su autor. Si no hay preso, ni cadáver, ni víctima, entonces nadie presumiblemente es acusado de nada. (Amnistía Internacional, en su informe sobre la desaparición de personas por motivos políticos).
Hubo miles de desaparecidos: la Conadep constató más de 9.000 casos. Los organismos de derechos humanos hablan de más de 30.000.

APROPIACIÓN DE CHICOS
Además del secuestro de adultos, hubo un plan sistemático de apropiación de niños. Los niños robados o que las madres parían en los centros de detención fueron inscriptos como hijos propios por muchos miembros de la represión, vendidos o abandonados en institutos. 
Durante la dictadura, los militares consideraban que los hijos de los desaparecidos debían perder su identidad. Por eso los hacían desaparecer y los entregaban a familias de militares. Ellos pensaban que la subversión era casi hereditaria o que se trasmitía a través del vínculo familiar. De la misma forma que a los hijos de desaparecidos se intentó quitarles su familia, a la sociedad en general se intentó quitarle esos antecedentes que, como los padres de esos chicos, eran considerados subversivos. (Diario "Página 12", 10 de diciembre de 1995)

No hay comentarios:

Publicar un comentario