jueves, 30 de junio de 2011

Intenso debate por la fumigación aérea en Entre Rios

Funcionarios de las carteras de Salud y Medio Ambiente de Entre Ríos participaron ayer de un debate con miembros de la Cámara baja sobre un proyecto de ley para prohibir en todo en la vecina provincia las fumigaciones..

Funcionarios de las carteras de Salud y Medio Ambiente de Entre Ríos participaron ayer de un debate con miembros de la Cámara baja sobre un proyecto de ley para prohibir en todo en la vecina provincia las fumigaciones aéreas de productos químicos o biológicos para uso agropecuario.
Los ministros entrerrianos de Salud, Angel Giano, de la Producción, Roberto Schunk, y el secretario de Medio Ambiente, Fernando Raffo, abordaron la iniciativa elaborada por el diputado Héctor de la Fuente, y que desde el año pasado los diputados debaten con referentes de los sectores involucrados.
El autor del proyecto destacó la postura de los funcionarios que concurrieron a la reunión de la Comisión de Tierras. Consideró además que "hay que tomar medidas urgentes para proteger a la población y al medio ambiente".
"El ministro de Salud habló mucho de un equilibrio, de no irse a los extremos. Dijo que «Cuando yo tenga claramente que está afectada la salud por el uso de estas sustancias debo actuar y estamos dispuestos a esto porque nuestra labor es la prevención en salud»", contó el diputado a la agencia APF.
Por su parte, "Raffo habló de una cuestión que me parece fundamental, que es la nueva concepción de lo que significa la propiedad privada: la tierra, la fauna, la flora, son bienes de todos, no son propiedad privada. En todo caso lo que se hace es usufructo de la tierra pero no se puede hacer de cualquier forma y en función de eso, desde este lugar y teniendo esta concepción clara, no puedo hacer cualquier cosa con los arroyos, con los animales que habitan la naturaleza, tengo que protegerlos", sostuvo De la Fuente.
Lo urgente. Además, el titular de Medio Ambiente planteó que "hay dos discusiones, que hay que dividirlas. Una cosa es la ley y el modelo de producción y otra cosa son las medidas que hay que tomar y que son urgentes hoy", recordó el legislador. 
En este sentido, De la Fuente afirmó: "Estoy convencido hay que establecer distancias, salvaguardar los actores de la población tanto urbana, periurbanas o rurales, escuelas, centros de salud y hay que aumentar los sistemas de control". Por eso, "espero que de aquí salga una comisión de trabajo que en el menor tiempo posible y donde participen diputados y senadores, veamos si podemos modificar el protocolo existente, aquellas exigencias que se tienen para este tipo de prácticas y trabajar claramente sobre las distancias. Poner incluso un 0800 para todas aquellas personas tengan en situaciones de reclamo por las fumigaciones".
Centro de Protección a la Naturaleza
Campaña "Paren de Fumigarnos!"
Belgrano 3716 - CP 3000 - Santa Fe - tel. 0342 4531157
http://www.cepronat-santafe.com.ar/

Un freno para el agrotóxico

La Defensoría del Pueblo solicitó la prohibición inmediata del endosulfan, el insecticida más usado en la producción agraria de Argentina. Ya está vedado su uso en 74 países y la ONU instó a que se abandone su utilización el próximo año.

 Es menos nocivo que otros insecticidas”, “No hay estudios en su contra”, “No están probados sus efectos nocivos” son algunos de los argumentos que desde hace seis décadas repiten empresas, productores, científicos y funcionarios para defender el uso del endosulfan, el insecticida más utilizado en la Argentina. Luego de décadas de denuncias de vecinos

La Defensoría del Pueblo solicitó la prohibición inmediata del endosulfan, el insecticida más usado en la producción agraria de Argentina. Ya está vedado su uso en 74 países y la ONU instó a que se abandone su utilización el próximo año.
La Defensoría del Pueblo solicitó la prohibición inmediata del endosulfan, el insecticida más usado en la producción agraria de Argentina. Ya está vedado su uso en 74 países y la ONU instó a que se abandone su utilización el próximo año.
afectados y organizaciones sociales, el endosulfan acaba de ser incluido en el Convenio de Estocolmo, instancia de Naciones Unidas, que estableció el fin de su uso para 2012. En la misma línea, la Defensoría del Pueblo de la Nación solicitó al Ministerio de Agricultura que “prohíba de inmediato” en todo el país el uso del agrotóxico. En la Argentina se utilizan 5,5 millones de litros por año para la producción de algodón, maíz y soja, entre otros cultivos. La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), que nuclea a empresas del sector, adelantó que respetará lo resuelto en el Convenio de Estocolmo, pero rechazó el pedido de la Defensoría de restringirlo en la actualidad. El insecticida ya fue prohibido en 74 países.
“Consultado el Ministerio de Salud de la Nación sobre la toxicidad del endosulfan, respondió que tiene propiedades carcinogénicas para los seres humanos”, fundamenta la Resolución 101/11 de la Defensoría del Pueblo, que señala al endosulfan como responsable de alteraciones neurológicas, afección visual, efectos adversos sobre el sistema reproductivo masculino, los riñones y el hígado, entre otros efectos negativos. La Resolución recuerda que la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó al endosulfan como “altamente tóxico”.

Utilizado para combatir insectos en soja, alfalfa, algodón, girasol, lino, maíz, tabaco y
hortalizas, posee una clasificación química de organoclorado, y actúa sobre insectos por contacto e ingestión, aunque con altas temperaturas puede actuar por inhalación. Es extremadamente tóxico para peces y de uso restringido en cercanías de cursos de agua, aunque (como con el resto de las fumigaciones) no existe control sobre su uso. En la Argentina está catalogado como producto muy peligroso.

 
“Se presenta una tendencia creciente en cuanto a la comercialización y utilización del endosulfan, y es el principal insecticida comercializado en la Argentina”, explica el investigador, docente de la Facultad de Agronomía de la UBA y coordinador de la Red de Acción en Plaguicidas de América Latina (Rapal), Javier Souza Casadinho, y recuerda que ya fue prohibido en 74 países.

En base a datos de Casafe, un informe de Souza Casadinho precisa que en 1999 se comercializaron en Argentina 1,9 millones de litros. En 2003 trepó hasta 3,4 millones. Y en 2006 ascendió a 4,2 millones de litros. Casafe precisa que en 2010 se utilizaron 5,5 millones de litros.
Souza Casadinho afirma que el uso creciente del agrotóxico se debe al modelo agrícola vigente que conlleva “al incremento general de uso de plaguicidas”, y precisa: “La expansión del monocultivo de soja, en ausencia de una estrategia global para con el manejo de plagas, deriva en la utilización puntual de plaguicidas”. Y agrega que en la horticultura también se evidencia una mayor utilización de agrotóxicos.

El investigador alertó sobre el posible reemplazo del endosulfan por otros agrotóxicos con similares peligros sanitarios y cuestionamientos (clorpirifos, metamidofos, cipermetrina y lambdacialotrina, entre otros). Desde Rapal se promueve la alternativa agroecológica, con pruebas de efectividad y rendimiento en prácticas de campesinos y pequeños productores.
En abril pasado, la Quinta Reunión de la Conferencia de las Partes (COP5) del Convenio de Estocolmo (espacio internacional auspiciado por la Organización de Naciones Unidas que regula el tratamiento de sustancias tóxicas) decidió en plenario con la presencia de 127 países que el endosulfan sea incluido en la lista de “contaminantes orgánicos persistentes” y solicitó sea retirado del mercado en abril de 2012 por los “graves efectos” que produce en las personas.

El director ejecutivo de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), Juan Cruz Jaime, afirmó ayer que la institución es “respetuosa de los convenios internacionales”, pidió que “Argentina respete el cronograma que determina el Convenio” (establece abril de 2012 como fecha límite) y rechazó la prohibición inmediata que solicita la Defensoría del Pueblo.
                                       
Entre las empresas que producen o comercializan el endosulfan sobresalen Dupont, Nidera, Brometan, Chemotecnica, Chemplant, Nufarm, Ciagro y Magan, entre otras. Un jugador de peso era la multinacional Bayer, pero en agosto de 2009 anunció que retiraba el producto del mercado.

Autor: Dario Aranda/ Pagina/12 Sociedad

Avance "Pueblos Fumigados"



Ciudadanos y Comunidades en defensa de la Salud Pública y el Ambiente

El sábado 26 de Febrero se realizó en Noetinger el 16º Encuentro de Pueblos Fumigados de Córdoba, donde nuevamente se trabajo en asamblea el proyecto de modificación de la ley 9164 de agroquímicos, que permite fumigar al lado, a cero metros, de una vivienda, de un niño, de un colegio, de un hospital. Por eso mismo, ya se está preparando el próximo encuentro para el mes de Mayo en Pozo del Molle.
                       Colectivo Paren de Fumigar Córdoba



 colectivo Paren de Fumigar, venimos trabajando sobre este proyecto de modificación participativamente en toda la provincia, solicitando el apoyo de toda la sociedad cordobesa para proteger el ambiente y la salud pública.
Como colectivo sostenemos la prohibición de fumigación a 1.500 metros de distancia de los centros poblados y la prohibición total de aplicaciones aéreas.

Algunos puntos de la ley 9164 a modificar son:
·  Cambiar la autoridad de aplicación de la Secretaría de Agricultura (visión productivista cómplice del desgobierno actual) a la Secretaría de Ambiente (visión precautoria a construir federativamente).

· Pasar del control de asesores fitosanitarios (ingenieros agrónomos pagados por productores) a inspectores fitosanitarios (funcionarios públicos designados en todos los municipios y comunas en audiencias públicas)
· Transformar la Comisión Asesora Honoraria (con representación corporativa ultramayoritaria) en un Consejo Ejecutivo Provincial de Agroquímicos (con representación democrática, pasando el control a manos de la ciudadanía).  

Hemos elaborado un proyecto de modificación de la Ley 9164, que armoniza una sola perspectiva técnica, base de decisiones públicas en diversos países, con la perspectiva que más interesa a la hora de hablar de una ley democrática, la visión y la experiencia vivencial de la ciudadanía.

Este proyecto tiene aportes científico-técnicos, ya que en nuestra organización además de madres, vecinos/as, trabajadores/as, también participan, estudiantes universitarios, ingenieros, productores apícolas, vitivinícolas, médicos, biólogos, físicos, psiquiatras, comunicadores, docentes e investigadores de las ciencias sociales y políticas, artistas, todos unidos en el carácter de afectados por la aplicación de plaguicidas y cada uno construyendo y aportando desde su lugar y conocimiento. También cooperan con nosotros especialistas y académicos de todo el mundo a través de nuestra participación en redes virtuales en defensa de la vida y el ambiente en todos los continentes.

Ya hemos definido nuestra posición respecto a los problemas que causan a la salud los agroquímicos, y las modificaciones que necesita la Ley 9164. Solicitamos el apoyo de toda la ciudadanía para que la propuesta de reforma de ley elaborada por los pueblos fumigados tome estado legislativo, que la nueva reglamentación con la que el gobierno pretende continuar tapando el envenenamiento masivo en el que nos encontramos se escude a través de las empresas de agroquímicos sobre las “buenas prácticas”, cuando sabemos que ellas son cómplices de delitos sistemáticos, de la comercialización y uso en negro, la evasión fiscal y lo que más nos agravia, del envenenamiento de nuestros cuerpos, y de nuestro suelo, aire y aguas.

NO HAY FUMIGACIÓN CONTROLABLE: FUNDAMENTOS
Cuando los ingenieros agrónomos quieren convencernos y convencerse que el problema de las fumigaciones no es más un problema ambiental sino de producción, y quieren seguir trabajando para sus intereses, dicen que “no hay que prohibir nada, solo aplicar bien”. 
Este concepto forma parte de lo que se determina técnica y oficialmente como las “Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)”. Las BPA son una serie de recomendaciones para la producción agrícola que tienen entre sus objetivos: mejorar la rentabilidad por disminución de pérdidas, disminuir el impacto ambiental, y mejorar la calidad de la producción. 
Si bien sus recomendaciones son mejores que desconocerlas, lo cierto es que las BPA lo que garantizan es que los mercados consumidores tengan mejores productos, menos contaminados. Ellos las impulsan, ellos son los beneficiados.
Las BPA hablan mucho de las fumigaciones. Dicen a qué velocidad debe ir la máquina fumigadora, dice que productos son mejores que otros, recomienda el uso de equipos de protección para lxs trabajadorxs, y repite y repite en los beneficios de que la aplicación esté asesorada por un Ingeniero Agrónomo matriculado. Se le pasa un buen detalle a las BPA: los vecinos de las fumigaciones. Las BPA no dicen nada de cuál es la distancia mínima de una fumigación con una casa, para garantizar el impacto cero en la salud de la población. Esto es una de las tantas cosas que se les pasan a las BPA, porque no consideran ni como una posibilidad que las fumigaciones destruyan los ecosistemas donde se aplican, ni micro ni macro, ni dicen nada de los transgénicos, de los monocultivos, ni las monoculturas, ni los grupos de poderes económicos que fomentan; muchos menos de los costos que se ahorran negando la contaminación que producen y como transfieren esos costos a la sociedad e individualmente a los enfermos. Claro, eso no necesitan decirlo porque sus amigos ya lo saben.
Pero supongamos que solo pensamos en los humanos. Nosotros fundamentamos con 3 puntos, que por más que las BPA digan que se puede fumigar en forma segura al lado de una vivienda, esto es inviable. Por más que una aplicación se haga garantizando que TODAS LAS GOTAS del veneno caen en el campo del propietario de la producción (algo que ningún agrónomo firmaría bajo escribano), aún así, hay tres puntos que son imposible de controlar:
Primero: luego de irse la máquina, queda volatilizando el veneno y sus coadyuvantes en el entorno de las plantas y el suelo, lo que hace que cualquier brisa que se genere pueda desplazarlos a las viviendas. Este efecto aumenta con el aumento de la temperatura, es decir, que en verano es peor, justo la época que más se fumiga. Solo para graficar esta posibilidad, citamos a una publicación de la Prof. Dra. (Msc.) Ing. Agr. Susana Hang (Fac. de Agronomía, UNC) en la revista del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la pcia de Córdoba de octubre de 2010, donde dice "en el caso particular de los herbicidas está demostrado que la eficiencia de uso es inferior al 20%, vale decir que buena parte del producto no cumple la función específica aún cuando la aplicación se realice adecuadamente".  Luego en cuadro siguiente en la publicación aclara que el resto de ese 20%, puede volatilizar (entre el 0-90%), ser absorbido por el suelo (1-10%), lixiviar (1-5%), o ser arrastrado por erosión (0-5%);
Segundo: en caso de que no se genere brisas ni vientos luego de la aplicación, la volatilización de los principios activos y los coadyuvantes puede ser impulsada por el fenómeno físico que se llama Reversión Térmica (RT). La RT es un fenómeno de variación de temperaturas que se produce en el colchón de aire que queda a menos de 10 metros del suelo, y se da entre las 20hs y las 23hs por lo general, haciendo que cualquier humo o gas quede suspendido en esta franja, que es la de nuestras casas, sin poder subir ni bajar. Asi los venenos que volatilizan de los campos fumigados quedan dando vuelta por nuestros pueblos facilitados por la RT.
Tercero: supongamos que no volatiza nada de agroquímico, y que la RT no agrava el movimiento de plaguicidas, tendríamos el problema de la volatilización del polvillo del campo. Todos los agroquímicos tienen distintos tiempos en que se descomponen sus moléculas. Este tiempo se mide en días, semanas, o meses. Pero aún cuando algunos principios activos (la molécula principal del veneno) se descomponen, no necesariamente pierden peligrosidad, sino que pueden transformarse en moléculas más o menos peligrosas. El primer problema que surge es que lo que se forma de la descomposición en la mayoría de los casos se desconoce, y/o se desconocen sus efectos, o se desconocen los efectos sinérgicos entre los compuestos formados y el ambiente. Pero el problema que queremos marcar es el de no-control de los residuos de plaguicidas que queda en la tierra, que luego llegan a nuestras casas y pulmones con el polvillo ambiente. En este punto las fumigaciones son totalmente incrontolables. Hay trabajos de investigación en EEUU que miden los residuos de agroquímicos que están en el polvillo juntado por la aspiradora hasta700metros de los campos fumigados. 
Recordamos que si pudiésemos demostrar que UNA SOLA MOLÉCULA, solo una, escapa de un campo y llega a nuestros patios, estamos ante un problema de RESIDUOS PELIGROSOS. Tenemos una ley de de Residuos Peligrosos, que es la 24051, que dice que “quien genere un RP debe hacerse cargo del mismo hasta que desaparezca de la tierra”. Esta es una Ley penal, quien no la cumpla va preso por contaminación. Por esta Ley hoy están presos los fumigadores de Barrio Ituzaingó.
En resumen, y con algunas visiones técnicas, seguimos fundamentando lo que sabemos desde el sentido común y la experiencia: que echar venenos es envenenar, no producir, y que quien está en un ambiente envenenado se envenena.
Estos son algunos de los fundamentos que podemos esbozar para afirmar que: no podemos como sociedad festejar una forma de producción basada en el exterminio, con un lenguaje y prácticas de guerra que destruye nuestras relaciones vecinales, comunitarias, familiares, con nuestra naturaleza; hemos comenzado a construir herramientas institucionales reales que nos defienden de al ambición desmedida de nuestros conciudadanos en muchos pueblos cordobeses, tenemos ejemplos de otras sociedades que toman en serio la salud pública y el ambiente, los conocimientos y sobre todo la voluntad colectiva de hacerlo.
Fuente: http://www.parendefumigar.blogspot.com/

martes, 28 de junio de 2011

Programa 25/06/2011 "¿La Profesión Más Hermosa del Mundo?"

                                                            Primera Parte 




sábado, 25 de junio de 2011

JOSÉ PLAYO

“Cómo ponerle onda a una gacetilla”

Peinate que viene gente antes revista, ahora blog y siempre un antojo literario.

          El azar, la providencia y las ganas de hacer algo creativo sembraron la semilla de “Peinate que viene gente” una publicación atípica sospechada y materializada por José Playo un inquieto que se define más comunicador que periodista.
          Allá por 2003 trabajando para una empresa, renegando de sus funciones, redactaba gacetillas y noticias, se dio el gusto de hacer lo que quería: “armé una publicación que era un chiste hacia la misma publicación, entonces era todo el contenido de esa publicación en joda”, cuenta José. Ya fuera de la empresa, con las mismas ganas armó su propia revista, imprimió 500 ejemplares y la regaló. Sus críticos más cercanos lo convencieron de que había tirado la plata. Los críticos más lejanos simpatizaron con la propuesta y se lo hicieron saber por mail. De todo se aprende, según Playo, “si tenés ganas de hacer algo, hacelo”, críticos abundan.
Lo que comenzó producto del tedio y por puro gusto pasó a la web. En 2004 comenzó a incursionar en el tema de los Blogs. Al principio era un sitio estático y luego fue tomando forma hasta llegar a lo que es hoy. El Blog Peinate que viene gente, “es un registro literario, tiene como premisa nunca tratar temas de la actualidad, justamente lo contrario al periodismo”. Así el espacio aparece relleno de anécdotas, vivencias, reflexiones, inquietudes, ideas, algo que decir, algo para comunicar. En definitiva,  “escribo lo que a mi me gustaría leer” así define la agenda del blog.
Peinate, explica su creador, “es una revista que no tiene nada que ver con nada”. Así surgió y así se mantiene vigente. Sólo cambió el soporte. Y José reconoce que prefiere la versión impresa a la digitalizada y admite que le cuesta mucho leer en Internet. Es además un lector tan ávido como exigente: “leo la primera hoja si la primera frase no me gustó lo tiro”. Entre sus favoritos cita a Stephen King, Fontanarosa y a Casciari.
Audaz, osado, original, innovador, arrebatado es el estilo que José Playo logra en sus textos. Puede gustar, disgustar o embelesar. Gustos abundan, al igual que críticos, el tema es aprender a escribir, a comunicar y a servirse de las palabras. Lectores siempre van a hacer falta.
Hay cosas que me salen mejor escritas que habladas”, comenta Playo convencido de que existe lo que llama el “gen de la sobremesa”, es decir esa destreza para cautivar, para narrar historias y conseguir la atracción de los comensales. Y el otro elemento que se necesita es la habilidad para trasladar lo dicho al papel. Así la clave para aprender a escribir quedó traducida.
          También implica una cuestión de formación profesional para desempeñarse como comunicador, escritor, novelista o como pueda definirse el rubro de Playo. Que queda claro que no es periodismo. “Lo que me divide con el periodismo para mi es un surco más que una línea”, completa José y se resiste a ser encasillado como periodista. Y refuerza la idea de la importancia en formar para hacer y dar lo mejor. Conocer los géneros, las herramientas del lenguaje, el manual periodístico, los elementos de los textos para poder jugar con eso mismo, cambiarlo, modificarlo para saber “qué es lo que estás haciendo”.
          Playo es categórico cuando dice que no existe la persona que escriba y no lea. Ahí afianza la idea de la formación, “aprender a escribir es básicamente aprender a copiar” en el sentido de que al leer se descubren nuevas formas, nuevos estilos, otros recursos y uno puede elegir una nueva manera de mezclar lo leído y hacer algo nuevo. “Pero siempre lo hacés después de otro”, aclara.
            Pese a que su estilo narrativo no se inserta dentro de lo periodístico formal, tuvo un entrenamiento en los medios haciendo prensa en instituciones privadas, pasó por algunas publicaciones como Ciudad X. La Mañana de Córdoba y Día a Día lo convocaron. La Voz del Interior lo confundió con un diseñador gráfico. Y en radio Mitre lo requirieron para hacer una columna de política. “Me parece alucinante el periodismo pero no es lo mio”, confiesa contundente. Y su convicción puede más que la sinceridad para jactarse de que uno de sus desafíos siempre fue “cómo ponerle onda a una gacetilla”.
            De su desempeño en el periodismo y en la cultura recuerda que no se sentía cómodo. “Tenés que estar todo el día ahí. No hay fin de semana, no hay feriado, no hay nada, todo es la noticia”. “Gané un poco más de guita pero nunca la pude disfrutar”. También resalta la conducta competitiva de los medios: “Es una cosa muy sádica. Entrás y si le podés pisar la cabeza a alguno te quedás sino a tu casa: no servís”. Y además considera que “Córdoba es un lugar muy mezquino para laburar”.
De todas maneras, actualmente además de escribir en el Blog, José es docente de Literatura y Cine de la Universidad Blas Pascal, enseña, educa y proclama la fórmula más simple: "hacer algo que te guste".


           
Por María Eugenia Lunad Rocha

viernes, 24 de junio de 2011

Gacetilla Programa 25/06/2011


UNIVERSIDAD ABIERTA /Cuarta temporada
Programa de televisión producido y realizado, íntegramente, por estudiantes y egresados de la Escuela de Ciencias de la Información (UNC) 
Sábados a partir de las 00.00hs. por Canal 10
¿La profesión más hermosa del mundo? 
Gabriel García Marquez inició el debate que queremos profundizar en este informe. Te mostramos cuáles son las bondades y disputas de la profesión. Además pondremos énfasis en uno de los conflictos actuales que están viviendo los trabajadores de la comunicación.
En el próximo programa de Universidad Abierta el Sábado 25 de Junio a las 23.00 hs por Canal 10, te vamos a mostrar un informe sobre la labor del periodista en la ciudad de Córdoba y cuáles son los conflictos actuales de los trabajadores.
El informe aborda las diferentes maneras de ejercer el periodismo: free lance, en relación de dependencia, en medios públicos o privados. Indagamos sobre las maneras en que se construyen las noticias y cómo afectan al resultado final. 
Por otra parte vamos a reflexionar sobre el conflicto actual que están atravesando los compañeros de LV2. Además, recordamos una problemática más antigua, que se desató en una asamblea en la puerta del La voz del interior en el 2008.
Los entrevistados para el informe fueron: Alexis Oliva, Periodista free lance; Néstor Pérez, Periodista; Victoria Bonetto, Delegada sindical de LV2; Julio González, Productor de contenidos Radio La Ranchada; Javier Díaz, Locutor Radio La Ranchada y Guido Dreizik, Secretario General del CisPren.
Miralo en :  http://www.youtube.com/watch?v=XGDK4synQqc
¡Esperamos que lo disfruten!
Prensa y Difusión de Universidad Abierta
Facebook: Universidad Abierta / Blog: universidadabierta-unc.blogspot.com / Twitter:UniversAbierta

martes, 21 de junio de 2011

Avance Informe: ¿La mejor profesión del mundo?

Una Profesión en Harapos

PERIODISMO EN ESPAÑA

La masa de periodistas anónimos que construyen la noticia día a día lejos está de esa imagen mitificada por parte de la sociedad, más cercana al referente de la estrella mediática del momento que al sencillo remendador de teletipos. Sin contratos laborales y con sueldos de miseria, los periodistas del siglo XXI conforman una profesión pauperizada. Esta creciente precariedad laboral parece haberse convertido en una estrategia empresarial que busca tener sumisos escribas en vez de profesionales comprometidos que defiendan el derecho a la información de los ciudadanos.

Considerada una profesión apasionante y de cierto estatus social, el periodismo esconde tras las paredes de sus redacciones una realidad que poco o nada tiene que ver con esa imagen idealizada en la que aún sigue creyendo la mayor parte de la sociedad.
Sin contratos laborales, con sueldos de miseria y jornadas de trabajo desmesuradas, los periodistas del siglo XXI conforman una profesión pauperizada. Portavoz en muchas ocasiones de causas loables y solidarias, el periodista, sin embargo, ha sido incapaz de saber defender sus propios derechos laborales y profesionales. El miedo, la resignación y la ignorancia son algunas de las causas pero, sobre todo, el autoengaño de creer formar parte de una profesión liberal de élite, cuando se es, sencillamente, un trabajador.
La situación ha degenerado de tal forma que el periodismo es hoy en día una de las profesiones donde se producen más atropellos laborales. Su desregularización y la falta de convenios abonan una coyuntura ya de por sí favorable para que grupos empresariales se crean con las manos libres para practicar abusos a discreción, aprovechándose de la oleada de periodistas en desempleo y de aquellos que tratan de medrar o de publicar a toda costa, incluso trabajando gratis.
Se comprueba la tendencia de los medios de comunicación a reducir al máximo las redacciones y a ampliar una red de colaboradores que se ocupe de llenar contenidos a precio de saldo, sin contrato laboral y cobrando sólo por nota publicada o emitida (y eso cuando consiguen cobrar). De este modo, las empresas se ahorran millones en salarios. En España, mientras más del 50% de los periodistas trabajan en condiciones laborales de precariedad y pauperización, los beneficios netos de las empresas de la comunicación crecieron en la última década un 342%.
Esta masa de periodistas anónimos que construyen la noticia día a día, los denominados ¿precariodistas?, lejos están de esa imagen mitificada por parte de la sociedad, más cercana al referente de la estrella mediática del momento que al sencillo remendador de teletipos. Y precisamente son esas estrellas mediáticas las que se embolsan en sus cuentas bancarias todo aquello que esos periodistas anónimos se quedan sin cobrar. Las empresas regatean salarios a la mayoría de los periodistas, mientras las caras públicas, las estrellas de los noticieros o del entretenimiento, cobran millones de dólares al año y dan una imagen del periodismo ilusoria, ficticia y vergonzosa.

A pesar de la tradicional incapacidad de los periodistas para defender sus derechos, están surgiendo cada vez más sindicatos y organizaciones profesionales para intentar revertir el deterioro de una profesión que aunque admirada es cada vez más insufrible.
Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos para denunciar esta precariedad, los periodistas se ven incapaces de llegar a la opinión pública a la hora de dar a conocer su situación. ¿Qué es lo que falla? La respuesta es paradójica: los propios profesionales de la comunicación no pueden trascender la censura que imponen sus empresas. Los medios, supuestos portavoces de otras explotaciones laborales, guardan en secreto sus miserias. Como si fuera un ?pacto entre caballeros?, las empresas mediáticas no publican ni una sola línea sobre abusos laborales periodísticos, ni siquiera los de la competencia. La experiencia desde del Sindicato de Periodistas de Madrid es muy ilustradora. Mientras sus comunicados de denuncia sobre el acoso de ETA a los periodistas vascos sí se reproducen en los medios, la tela de la invisible censura bloquea sus informes sobre precariedad laboral, despidos injustificados, abusos, vulneración de derechos, etc.
No es gratuito que los periodistas estén intentando que la opinión pública conozca en qué condiciones están trabajando. El deterioro del escenario laboral está vulnerando seriamente el derecho a la información. El periodista de hoy trabaja mal y rápido, no hay tiempo para comprobar la veracidad de las fuentes informativas, de contrastar, de reflexionar. El periodismo está claudicando del rigor intelectual para moverse en puros territorios de simplificación. La realidad que trasmiten es plana, uniforme y gris. Internet ha favorecido además el famoso corta y pega gracias al cual los periodistas hacen notas clonadas a una velocidad de vértigo. Y así llega la información al ciudadano, un producto defectuoso cuya calidad se sacrifica en pos del beneficio.
Además, como afirma el Sindicato de Periodistas de Paraguay, esta agudización de la precariedad laboral es preocupante, pues a la larga puede llevar a los trabajadores de la prensa a escribir sólo lo dictado, bajo presiones políticas y económicas. Estas redacciones estructuradas sobre plantillas sin contrato no tienen posibilidad de oponerse a la manipulación o defender el derecho a los ciudadanos a una información veraz. Y es aquí donde nos encontramos con una masa de periodistas frustrados que en algún momento de su vida, apasionados por la imagen romántica del buscador de la noticia, se lanzaron a estudiar periodismo y hoy se enfrentan a una realidad lamentable. El filósofo francés Pierre Bordieu, en su libro Sobre la televisión, afirmaba que el periodismo es una de las profesiones en las que hay más personas insatisfechas, indignadas o cínicamente resignadas en las que es muy común la expresión de ira, la nausea o el desánimo ante la realidad una profesión que se sigue viviendo como distinta a las demás?.

La creciente precariedad laboral de los periodistas parece haberse convertido en una estrategia empresarial que busca tener sumisos escribas que, en vez de defender el derecho a la información de los ciudadanos, defiendan el derecho de sus empresas a contar 'su' realidad siempre en función de sus intereses políticos y económicos.
Se hace urgente una movilización de la profesión con organizaciones locales e internacionales que defiendan de manera colectiva los derechos laborales de los periodistas y que denuncien las políticas de abusos por parte de las multinacionales mediáticas que se aprovechan de este vacío para conformar una realidad a su gusto, en blanco y negro, enajenante y ficticia. Recuperar la pasión por la búsqueda de la verdad también empieza por luchar por unas condiciones laborales que permitan ejercer el periodismo con profesionalidad, honestidad y compromiso social. 

Fuente: Marta Caravantes periodista española de la AIS para La ONDA digital

lunes, 20 de junio de 2011

Programa 18/06/2011 "Médicos Sin Fronteras"

                                                            PRIMERA PARTE


                              

sábado, 18 de junio de 2011


UNIVERSIDAD ABIERTA /Cuarta temporada
Programa de televisión producido y realizado, íntegramente, por estudiantes y egresados de la Escuela de Ciencias de la Información (UNC) 
Sábados a partir de las 00.00hs. por Canal 10
Médicos sin fronteras: Contra el olvido
MSF tiene como objetivo asistir a poblaciones a las que nadie puede o quiere llegar: víctimas de conflictos y enfermedades olvidadas que se cobran millones de vidas alrededor del mundo, personas invisibles para una gran mayoría, pero  estos profesionales no están dispuestos a ignorar.

En el próximo programa de Universidad Abierta el Sábado 18 de Junio a las 00.00 hs(ya domingo) por Canal 10, te vamos a mostrar un informe sobre el importante trabajo que realiza una de las principales organizaciones independientes del mundo: Médicos sin fronteras (MSF).La semana  entre el 16 y el 20 de mayo, la organización internacional médico-humanitaria Médicos Sin Fronteras visitó la ciudad de Córdoba para presentar su campaña de Vacunación Contra el Olvido e informar sobre el sufrimiento innecesario que padecen millones de personas en todo el mundo a causa de seis enfermedades ignoradas: Chagas, Sida infantil, Kala Azar, enfermedad del sueño, tuberculosis y malaria. 


El primer informe muestra una entrevista con el director de la Oficina de Médicos Sin Fronteras en Argentina el Dr. Luis Paiz Bekker y  Laura Allende, encargada de la captación de fondos de MSF en Argentina, quienes nos dieron información para difundir y visibilizar  sobre esta situación y no seguir ignorando.

En el segundo informe, los protagonistas, Dra. Claudia Ermeninto y Juan Uanini cuentan sobre su trabajo en África, y los múltiples factores que deben enfrentar a diario para ayudar a la comunidad.

¡Esperamos que lo disfruten!
 
Prensa y Difusión de Universidad Abierta
Facebook: Universidad Abierta / Bloguniversidadabierta-unc.blogspot.com / Twitter:UniversAbierta

miércoles, 15 de junio de 2011

MÉDICOS SIN FRONTERAS

Piedra libre a los enfermos

La labor que llevan adelante el equipo de Médicos Sin Fronteras (MSF) no tiene techo porque las enfermedades, las víctimas y las personas que demandan ayuda forman parte del cuento de Nunca Acabar. Por ello es que esta agrupación dice presente en 65 países de todo el mundo para atacar, curar y prevenir los males y sufrimientos de los excluidos y desposeídos.
MSF además de colaborar con los enfermos, las víctimas de catástrofes también llevan adelante una tarea de concientización en su intento por dar a conocer y poner luz sobre situaciones de extrema pobreza y necesidad que los medios omiten. De esta manera, el desafío es hacer visible la realidad que viven y padecen miles de personas e intentar que su silencio sea escuchado, o al menos, contemplado.

Vivimos en una sociedad dinámica que avanza de la mano del progreso y la modernidad. Sin embargo, MSF lleva más de 30 años tratando de atender enfermedades que la ciencia postergó. 
Enfermedades que, aunque parezcan del siglo pasado, conviven en nuestra época y no figuran en las agendas de las industrias farmacéuticas ni en la de los estados. Y lo peor es que el ojo esquivo de los gobiernos al ignorar las enfermedades, también ignora a los enfermos.


Desconocer esta realidad es negar que los enfermos son personas que tienen derechos y que todo derecho es un deber de otra persona. Cuando alguien siente vulnerados sus derechos reclama. Pero en el caso de los enfermos, MSF interpela por ellos haciendo por ellos.
Sobre esta idea, MSF orienta sus esfuerzos para tratar de crear conciencia y empatía sobre el padecer de los que nada tienen. “Vacunación Contra el Olvido” o “Pastillas para el dolor ajeno” son los lemas de las campañas que dejan al descubierto las condiciones en que viven y sobreviven los enfermos.

Mal de Chagas, malaria, Kala Azar(fiebre negra), enfermedad del sueño, Sida infantil y tuberculosis son las enfermedades que no han logrado ser erradicadas y que exigen pronta atención humanitaria.

El Kala Azar diagnosticada en India, Bangladesh, Nepal, Brasil, y  Sudán, la enfermedad del sueño en África y la malaria que afecta a más de cien países del mundo son causadas por picaduras de determinado mosquito. Lo que preocupa es que muchas infecciones y muertes nunca se conocerán, ya que las personas que sufren kala azar suelen vivir en lugares remotos y raramente acuden a un centro de salud. Lo mismo ocurre con las otras epidemias. 
Los números ilustran lo drástico y la urgencia de la ayuda: 8 mil muertes por día son tomadas con indiferencia y caen en el más repudiable de los olvidos. Porque nadie parece querer acordarse de ellos ya que no existen políticas públicas orientadas al diagnóstico y al tratamiento. No hay fumigaciones para evitar la reproducción del insecto, ni mosquiteras, ni repelentes ni se toman medidas.

El Sida infantil también encabeza el ranking del horror: hay unos dos millones de niños infectados, el 90% en África subsahariana. Y en América Latina el Mal de Chagas causa la muerte de 43 mil personas principalmente en zonas rurales y aisladas donde el insecto (vinchuca) anida. Y en la mayoría de los casos los enfermos desconocen que están infectados porque la picadura de vinchuca es imperceptible y no duele. El silencio y el olvido es lo que mata.

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por bacterias que afectan por lo general a los pulmones. Se transmite por el aire por lo que el contagio es  inminente.
En definitiva, el rol que desempeñan MSF es absolutamente necesario ya que hace visible lo que los medios de comunicación dejan en suspenso. Y además lo hacen con la certeza de que no sirve jugar a las escondidas con estas seis enfermedades porque los que están en juego son enfermos.



Autora: María Eugenia Lunad Rocha
Equipo de Prensa Universidad Abierta.

martes, 14 de junio de 2011

Córdoba recibió la visita de Médicos Sin Fronteras


La semana entre el 16 y el 20 de mayo, la organización internacional médico-humanitaria Médicos Sin Fronteras visitó la ciudad de Córdoba para presentar su campaña de Vacunación Contra el Olvido, con la que busca llamar la atención sobre el sufrimiento innecesario que padecen millones de personas en todo el mundo a causa de seis enfermedades ignoradas. 

               
Más de 2.000 personas se acercaron a la carpa que fue montada en la Plazoleta del Fundador, en el centro de la capital cordobesa, y luego de recorrer una muestra fotográfica e informativa recibieron su Libreta Sanitaria certificando que fueron vacunadas simbólicamente contra el olvido. El equipo de sensibilización de Médicos Sin Fronteras despejó las dudas de los visitantes con respecto a seis enfermedades que, a pesar de causar 8.000 muertes por día, son generalmente ignoradas: Chagas, Sida infantil, Kala Azar, enfermedad del sueño, tuberculosis y malaria.


Durante esta segunda visita de MSF a Córdoba se realizaron charlas informativas para profesionales (sanitarios y no sanitarios) interesados en trabajar con MSF en el terreno en el Hospital Infantil Municipal, el Hospital de Clínicas, la Maternidad Provincial, el Hospital de Niños Santísima Trinidad y las Facultades de Ciencias Médicas y de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. El jueves 19 de mayo se realizó una presentación abierta al público sobre “¿Qué es MSF?”, en el Colegio de Escribanos, con una alta concurrencia y buena respuesta del público.

Segui la nota en: http://www.msf.org.ar/noticias_y_prensa.org