Este jueves en UNIVERSIDAD ABIERTA dialogamos con dos medios alternativos; Radio Revés y Cba Noticias. Pluralismo, compromiso y horizontalidad en el trabajo periodístico.
Este jueves en UNIVERSIDAD ABIERTA a las 0.30 hs por Canal 10 (www.tvcanal10.com.ar) te presentamos dos informes sobre medios alternativos de comunicación. Estos espacios surgen de la necesidad concreta de ofrecer una visión diferente de la realidad, y de emprender un proyecto de cambio ante la monopolización de la información por parte de los grandes medios.
En el primer informe realizado por Noelia Pagnan y Ana Lucía Frau (producción) Alfredo Córdoba (edición) te presentamos a Cba Noticias: un medio digital en su formato, cooperativo en su organización y alternativo en sus contenidos y practicas periodísticas; cuyo objetivo es crear otra mirada de la realidad, una perspectiva alternativa a la dominante. Cba Noticias se propone como un proyecto democrático y colectivo que desarrolla una práctica periodística con espíritu crítico y comprometido con la realidad que vive el país y el continente.
A continuación te presentamos un informe realizado por alumnos de 4to año (en el marco de la producción y realización de micros audiovisuales impulsada por la Secretaria de Asuntos Estudiantiles (SAE) de la ECI); que tiene como protagonista a Radio Revés, una radio gestada y organizada por docentes, estudiantes y egresados de la ECI con una lógica de medio comunitario que entiende a la comunicación como un Derecho Humano. Los protagonistas de dicho espacio se encargan de narrar el origen, la esencia y los valores que se promueven desde este medio que representa a la Universidad Nacional de Córdoba ante la Asociación Nacional de Radios Universitarias.
Ambos medios, cada uno siguiendo sus propias reglas, buscan la inclusión de aquellos sectores y temáticas que no encuentran espacio en la agenda de los grandes medios de comunicación y la consiguiente instalación plural de voces en la construcción del relato
Les recordamos que también pueden mirar el programa a través de Facebook; en la página web de Canal 10www.tvcanal10.com.ar o bien por Colsecor los martes a las 16.00 hs en canal 6 o en la página webwww.canal6tvcooperativa.com.ar
EL BOSQUE: UNA LUCHA POR LA VIDA, EN LA CIUDAD COMO EN EL CAMPO
El bosque nos da oxígeno, nos da agua, nos da madera, suelo y alimentos. En Córdoba la matriz general era de bosque. Teníamos prácticamente todo el territorio cubierto con diferentes tipos de bosques. La tala indiscriminada, el boom del monocultivo y la falta de conciencia del valor de nuestros bosques, hacen que hoy estén en grave peligro.
Este jueves 23 de septiembre, a la medianoche (después del Noticiero) por Canal 10,Universidad Abierta emitirá dos investigaciones periodísticas relacionadas con luchas sociales que comparten el amor y respeto a la naturaleza.
El primer informe se titula “Desmonte Encubierto”; nos propone hacer un recorrido entre la importancia del bosque para la vida y sus distintas funciones, las causas que llevaron a su desaparición progresiva en el territorio cordobés y las acciones de los actores sociales que llevaron adelante la lucha por la aprobación de la ley de bosques a nivel provincial, hasta el 4 de agosto, día de la aprobación de la “ley del desmonte”.
Con Producción General de Lucia Fernández y Edición General de Gabriela San Martín, el informe periodístico cuenta con distintos entrevistados como: los biólogos: Stela Luque, Fernando Birri y Emiliano Salguero, la Legisladora provincial Liliana Olivero y la docente investigadora Cecilia Carrizo.
El segundo informe es sobre el Movimiento Campesino de Córdoba; conoceremos su realidad y problemáticas; la lucha por alcanzar la distribución de las tierras y una reforma agraria integral que garantice la soberanía alimentaria de toda la sociedad. La vida campesina está dedicada a la supervivencia, al respeto por la naturaleza y al trabajo. Sin embargo, la imposición de monocultivos y el sistema de distribución de tierras, pone en riesgo la existencia de miles de campesinos, de su cultura y su identidad. Con Producción de Daiana García Cueto; Edición: Pablo Gramaglia y Cámara: Martín Muñoz Beni
En la ciudad de Córdoba se acumulan 9.100 toneladas de basura por semana. La cifra adquiere mayor dimensión cada mes y año, afectando así la calidad de vida de nuestra sociedad y su entorno ambiental. Actualmente, la Provincia y la Municipalidad junto con la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad Católica buscan un lugar definitivo dónde enterrar la basura, luego del cierre del predio de Bouwer.
Este jueves 16 de septiembre, a la medianoche por Canal 10, Universidad Abiertaemitirá una investigación periodística sobre el tratamiento de los residuos urbanos en la ciudad de Córdoba: desde los basurales a cielo abierto y la incineración, pasando por la historia del primer predio de enterramiento de residuos en Bouwer, hasta el lugar donde hoy se deposita –provisoriamente- la basura, la Ruta 36.
Con Producción General de Ivana Viano y Edición General de José Luis Contreras y de Celeste Franco, el programa pondrá al aire dos informes en los cuales se dará a conocer qué se está haciendo, actualmente, a nivel gubernamental y legislativo. A su vez, Greenpeace Argentina y el biólogo del Foro Medio Ambiente Córdoba, Federico Kopta, analizan los diversos tipos de tratamientos para los residuos sólidos urbanos que existen.
Por último, el material hace hincapié en qué se puede hacer como ciudadanos con los residuos. Algunos profesionales cordobeses desde su trabajo (el arte plástico, la música y la arquitectura social) concientizan a los niños sobre el cuidado del ambiente, la importancia del reciclado y la reutilización de los materiales.
El arte: nuestro medio de expresión por excelencia
El arte es un modo de expresión en todas sus actividades esenciales, el arte intenta decirnos algo: algo acerca del universo, del hombre, del artista mismo. Reconociendo la importancia de las expresiones artísticas Universidad Abierta presenta dos propuestas culturales diferentes pero complementarias en su finalidad.
El próximo jueves 9 de septiembre a las 00:30 hs por Canal 10 se emitirá un nuevo programa de Universidad Abierta. El mismo cuenta con dos informes derealización propia; en ambos el acento esta puesto en las actividades artísticas como medios de expresión por excelencia por los cuales dialogamos con nuestro pasado, presente y futuro.
El primer informe producido por Noelia Pagnan trata sobre la obra de teatroFahrenheit presentada durante el mes de agosto en el Cineclub Municipal Hugo del Carril. Esta obra está basada en la novela Fahrenheit 451 del escritor estadounidense Ray Bradbury y en la película de Francois Truffaut, del mismo nombre.Con una puesta en escena muy original y un formato novedoso, la obra del escritor Daniel Salzano dirigida por Luciano Delprato, se adapta de manera muy lograda a la historia argentina.
En este merecido homenaje a la literatura recordarnos la importancia de los libros para la producción y expresión de creatividad, de la aceptación de diferentes interpretaciones del mundo.
El segundo informe producido por Alejandra González, nos presenta a un novedoso grupo de música folclórica Mandi-ó; el grupo despliega una combinación de lenguajes artísticos interpretados en forma creativa e innovadora que traslada los relatos tradicionales de nuestra región, al encuentro de variados instrumentos que conjugan una riqueza de matices.
Con la mirada original e innovadora del músico, docente e investigador cordobés Héctor Tortosa (Compositor, Guitarra y Voz); Alejandra Tortosa (Voz); Diego Clark (Percusión); Gustavo Lorenzatti (Contrabajo) y Nicolás Mazza (Clarinete), se da origen a sonidos folclóricos únicos de la región de América del Sur.
Les recordamos que también pueden mirar el programa en nuestra página de Facebook; en la página web de Canal 10 www.tvcanal10.com.ar o bien por Colsecor los martes a las 16.00 hs en canal 6 o en la página webwww.canal6tvcooperativa.com.ar
MEDIO AMBIENTE: CONTAMINACIÓN E INTERESES ECONÓMICOS
La contaminación es la alteración del medio ambiente. Diversas actividades humanas afectan directamente a nuestro ecosistema, siendo perjudiciales para la salud. Los intereses económicos son considerados, en muchas ocasiones, más importantes que la preservación de nuestro planeta.
El próximo jueves, UNIVERSIDAD ABIERTA presenta una intensa investigación realizada y producida íntegramente por el Centro De Información y Comunicación De La Universidad nacional De Cuyo (CICUNC).
El informe profundiza los principales problemas que afectan al medio ambiente, y la lucha de los ciudadanos contra contaminadores y depredadores.
Plantea la degradación de los suelos y el agotamiento y contaminación de las reservas de agua como problemas centrales que deben ser considerados con urgencia. A su vez propone una reflexión a cerca de las ventajas o desventajas de la Minería;actividad que se enfrenta permanentemente a importantes cuestionamientos, por su capacidad de alterar el medio ambiente.
¿Cómo actuar frente a estas problemáticas? ¿Qué hacer como ciudadanos para preservar nuestro medio ambiente? Estos, son algunos de los cuestionamientos que nos propone esta excelente realización de la Universidad de Cuyo.
Este ciclo de producciones audiovisuales fue realizado por: ALBERTO SABATINI, ROMINA CUCCHI, MARTIN GUTIERREZ, PABLO LOZANO, CHRISTOPHER OLIVARES de la UNCUYO
Las posiciones en torno a la construcción de país han sido muchas y cambiantes a lo largo de la historia nacional. En Universidad Abierta, los intelectuales Martín Caparrós y Fernando “Pino” Solanas expresan sus visiones de país, desde sus inicios hasta la década del 90. Este jueves 26 a las 00.30hs por Canal 10.
En el material realizado por Universidad Abierta, el periodista, escritor e historiador Martín Caparrós, y el cineasta y actual Diputado nacional “Pino” Solanas, analizan la realidad argentina y el mundo en torno a lo político, lo económico y lo social. Reflexionan sobre la idea de proyecto de país y de algunos de los procesos que marcaron y marcan a la Nación.
Es difícil encontrar un período histórico de desarrollo sostenido en el tiempo: el granero del mundo, industria nacional, privatización, paradigma extranjero y empresarial, reforma, vaciamiento, construcción y reconstrucción del Estado nacional. El análisis de estas realidades y de las alternativas posibles, es el trabajo de los intelectuales.
En las entrevistas realizadas a Caparrós y Solanas -entre otros temas- analizan la política de los noventa en nuestro país. El Estado se vació y se impregnó de ideas neoliberales, extranjeras y empresariales. La educación pública y las universidades se vieron afectadas por políticas pensadas desde el exterior. Para ambos intelectuales, las consecuencias de aquella década todavía se perciben.
Muchos fueron los progresos en cuanto a la transmisión de la señal televisiva, y los avances tecnológicos para mejorar la calidad de imagen y sonido. El informe que realizó Universidad Abierta repasa toda la historia de la televisión, desde lo analógico a lo digital. Este jueves a las 00.30hs por Canal 10.
El próximo jueves 19 de agosto, Universidad Abierta emitirá un material sobre la TV Digital. El inevitable apagón analógico previsto para el año 2019 provoca que el medio de comunicación más popular de la Argentina tenga que adaptarse una vez más. Desde su expansión en 1950, los avances en materia de televisión fueron continuos: de las transmisiones en vivo y en directo a los programas enlatados; de los primeros contenidos en moda, cocina y música a la aparición del género informativo, y la posterior industria del entretenimiento; de la importación de televisores al desarrollo de la industria nacional; del blanco y negro al color; de la aparición de la televisión por cable a la televisión satelital, y por último, el advenimiento de la Televisión Digital Terrestre (TDT).
En agosto de 2009 Argentina anunció la adopción de la norma brasileña SBTVD-TB basada en el estándar japonés. De esta manera, comenzó la primera transmisión oficial en alta definición de la Copa Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010. Un televisor analógico y un decodificador fueron los elementos esenciales para poder receptar la señal digital. La TV digital llegó a la pantalla, pero esta vez proponiendo un servicio gratuito y para todos. Un mayor número de canales, mejor calidad en la recepción de la señal en cuanto a imagen y sonido, y la posibilidad de disfrutar de servicios interactivos tanto en televisores como en teléfonos celulares, genera gran expectativa frente a esta nueva televisión. Prensa y Difusión Universidad Abierta universidadabierta.unc@gmail.com
Un caso de EDUCACION INTERCULTURAL BILINGüE en Pichanal, Salta
Escuelas bilingües y pueblos originarios: revalorizando nuestras raíces.
Las miradas con las que podemos abordar a los pueblos originarios son múltiples. Este documental nos ayuda a reconocer las huellas de su herencia cultural, su existencia como pueblo y con sus propios modos culturales.
El próximo jueves 12 de agosto a las 00:30Hs por Canal 10, UNIVERSIDAD ABIERTA presenta un nuevo documental llamado La Lengua: un recuerdo de mi niñez. Un caso de Educación Intercultural Bilingüe en la Escuela Juan XXIII de Pichanal. Salta.
Este documental nos sumerge en la realidad de una escuela bilingüe en Pichanal, provincia de Salta. La Comunidad Ava Guaraní es un ejemplo entre cientos de pueblos originarios que intentan recuperar su lengua, evitando el olvido y apostando a la conservación cultural.
La escuela Juan XXIII intenta recuperar y valorar "la lengua madre" de esta comunidad inculcando la NO VERGUENZA y la defensa y orgullo de la misma.
Pero no es tarea fácil, la extrema pobreza de estas familias y sus consecuencias dificultan la educación de estos niños y su pleno desarrollo como personas libres y pensantes.
En Argentina existen, además del castellano, más de veinte lenguas vivas; entre ellas se encuentran el guaraní, el quechua y el aimara, pertenecientes a los diversos pueblos originarios que luchan día a día por preservar sus raíces.
En diciembre de 2006 se sancionó la nueva Ley de Educación. A través de la cual 31 comunidades aborígenes lograron, luego de un arduo camino, la incorporación de la Educación Intercultural Bilingüe a sus instituciones educativas.
Actualmente hay 900 escuelas primarias aborígenes en nuestro país. En ellas se brinda una rica formación basada en la lectura y escritura, tanto del castellano como de la lengua materna.
Este documental fue realizado por Lucía Carnero y Yanina Lerda como trabajo Final de la Licenciatura en Comunicación Social en la ECI-UNC
MÁS INFO...
Sobre el tema...la compañera Alejandra Cagnolo nos dice...
Escuelas bilingües
Todo pueblo tieneun origen y un lenguaje por el cual secomunican por que son personas que viven en sociedad y así intercambian yadquieren usos y costumbres formando una gran comunidad unida por ese mismo entendimiento. Esto se vio avasallado por la llegada de quienes pretendíanimponer otra cultura. Las poblaciones originarias o nativas poseían su propiolenguaje pero los conquistadores aplicaron todo el bagaje que traían consigo desplazando y eliminando lo que cada pueblo había construido a lo largo de supropia historia. El objetivo no se cumplió en su totalidad, algunos pueblos conservaron sus costumbres ymodos de comunicarse a lo largo de la historia. Estas culturas quepermanecieron a lo largo del tiempo es lo que permite que la historia aun permanezca escrita.
Hoy muchas provincias de nuestro país, como el caso de esta escuela de la provincia deSalta que aun conservan sus lenguas originarias y permiten que sus representantes se sientan orgullosos depermanecer como pueblos.
Autoridades educativas nacionales, provinciales, docentes, representantes de pueblosoriginarios y universidades, trabajan sobre la interculturabilidad en laescuela, el tratamiento de las lenguas originarias desde el ámbito escolar, la elaboración y distribución de material didáctico para un mayor desempeño en el aprendizaje.
En algunas escuelasde la Puna Jujeña, por ejemplo, no se enseña sobre las poblaciones originarias,pero si de Europa y Asia. En el Chaco, el 80 por ciento de la matriculación esWichi, no se aprende a partir del idioma originario sino que el castellano esalgo así como "la lengua oficial" y además el ingles es un contenidoobligatorio.
Por ello se debe hacer un esfuerzo mancomunado para que los orígenes continúen y formen parte delos pueblos.
Les recordamos que también pueden mirar el programa en nuestra página de Facebook; en la página web de Canal 10 www.tvcanal10.com.ar o bien por Colsecor los martes a las 16.00 hs en canal 6 o en la página web www.canal6tvcooperativa.com.ar.
Amigos y familiares de Germán “Churqui” Choquevilca rememoran aspectos únicos de su obra, su pensamiento, sus motivaciones, sus fuentes de inspiración y su visión de la vida, en un documental que emitirá Universidad Abierta éste jueves a la medianoche por Canal 10. Un recuerdo cálido y sentido al gran poeta tilcareño: un hombre que ha pagado con poesías su paso por la vida.
Con la Dirección y Guión de Cristian Irigoitia (Producción Ge-Ma y El Caldero del Diablo), el material periodístico pretende revivir momentos cotidianos de la intimidad del poeta, considerado patrimonio indiscutible de La Quebrada.
Las letras del Churqui resultan un aporte fundamental a la cultura jujeña, al tiempo que revaloriza su identidad.
Familiares y amigos, entre ellos, el escritor José “Pepe” Méndez y el músico Tukuta Gordillo, recuerdan al “negro” Choquevilca como un poeta auténtico, distinto, que bien ha representado el sentimiento de lo comunitario y colectivo de los pueblos antiguos; que ha vivido con vocación de servicio y amor por la tierra y la identidad.
La realización de este documental surgió del 2º Concurso Provincial “Nuestros Protagonistas”, organizado por el Departamento de Medios Audiovisuales de la Secretaria de Turismo y Cultura de Jujuy en el año 2008 y ha recibido numerosas distinciones en festivales y muestras audiovisuales del Noroeste Argentino y por primera vez será emitido en Córdoba.
Esta noche por Universidad Abierta a través de Canal 10 de Córdoba.
No te lo pierdas a las 00:30 hs.
Tambien lo podés seguir por internet en www.tvcanal10.com.ar
LA DIPUTADA NACIONAL CECILIA MERCHAN HABLÓ CON UNIVERSIDAD ABIERTA
En el marco de la "Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito" Cecilia Merchán habló con Universidad Abierta sobre la trata de personas ,el rol de la mujer, la violencia de género ,y otros temas de interés general.
El jueves 29 de julio a las 00:30 hs por Canal 10 se transmitirá el informe realizado por UNIVERSIDAD ABIERTA , el cual cuenta con una entrevista a la diputada nacional Cecilia Merchán** en la cual aborda el problema de la trata de personas y la violencia de género entre otras cosas.
** Diputada nacional Cecilia Merchán, Presidenta del bloque Libres del Sur y Coordinadora nacional del colectivo de mujeres Juana Azurduy.
Más información sobre la Diputada en : www.ceciliamerchan.org.ar
REALIZADORES:
Producción: Melisa Cuitiño
Cámara: Gisella Rodríguez
Entrevista: Melisa Cuitiño
Edición: Alfredo Córdoba
Asistente de producción: Manuel Palomeque - Carolina Taborda
Seguido por un informe de realización propia sobre la trata de personas en nuestro país y el rol que ocupa la provincia de Córdoba en esta red de comercio clandestina que esclaviza a mujeres de todas las edades y condiciones sociales.
La trata de personas es un delito que supone la captación y el traslado de personas -dentro o fuera del país- con un fin de explotación sexual y laboral.
Es un mercado que genera anualmente 32 mil millones de dólares, siendo la segunda actividad ilegal que más ganancias reditúa detrás del tráfico de drogas.
No a la Trata de Personas!!
GÉNERO: Informe Periodístico.
DURACIÓN: 13. min
Aunque en el año 2008 se sancionara La ley argentina contra la Trata de personas, la misma, no ofrece vía de apoyo y contención a las víctimas, después de liberadas, motivo por el cual, en su mayoría vuelven a reincidir; así como tampoco asegura penas duras para los tratantes.
El 6 de mayo de 2009, luego de una escalada de denuncias sobre supuestos intentos de raptos de mujeres jóvenes en la vía pública, el fiscal General Darío Vezzaro ordenó que todos los casos de esta índole fueran derivados a la fiscalía Distrito 3 Turno 3, a cargo de Eve Flores, considerada una especialista en el delito de trata de personas.
REALIZADORES:
Producción: Noelia Pagnan
Entrevistas: Noelia Pagnan
Cámara: Alfredo Córdoba - Carolina Taborda- Pablo Gramaglia
Edición: Alfredo Córdoba
Les recordamos que también pueden mirar el programa en nuestra página de Facebook o en la página web de Canal 10 www.tvcanal10.com.ar.
TEMA: "CALEIDOSCOPIO" gira en torno a los talleres terapeuticos que se llevan a cabo en el Hospital Neuropsiquiátrico Provincial de Córdoba. Este documental busca observar este espacio como sitio de contención y a la vez de motivación de dichas personas haciendo hincapié en la búsqueda de rehabilitación de las misma mediante actividades artísticas, socioculturales y los vínculos que de allí se desprenden.
Realizadores: Cintia Alvarez, Camila Lanfri, Maria Cecilia Valverde
MÁS INFO..
En "La Rampa", Area de Acompañamiento y Rehabilitación del Hospital Neuropsiquiátrico Provincial de Córdoba, se lleva a cabo el "Taller Caleidoscopio", conformado por acompañantes terapeúticos y estudiantes de Bellas Artes y dirigido a pacientes internados en dicho hospital.
Caleidoscopio surgió en Agosto del 2008; creemos que tanto la pintura, el dibujo, la escultura, como las manualidades en general, son instrumentos de expresión y comunicación, que facilitan el propio conocimiento y fomentan la integración grupal.
Debido a que los hospitales públicos sufren continuos cambios edilicios y de otras índoles, mucho del material histórico se ha perdido o no se ha podido encontrar en el hospital. Por lo tanto mas que historia tendríamos que hablar de una prehistoria en cuanto a la falta de material escrito que nos brinde información sobre el pasado. Lo que podemos decir (brevemente) es que el hospital existe hace mas de 100 años y evidentemente ha pasado por un sinnúmero de cambios. Claro en estos 100 años han ocurrido la mayor cantidad de cambios en lo referente a la salud mental. El surgimiento de el psicoanálisis, la psicofármacologia, las terapias de grupo. Cambiaron totalmente el enfoque de la psiquiatría asilar hacia una búsqueda interdisciplinaria de salud mental y hacia una reintegración de la persona que padece algún trastorno a la comunidad. Ello fue gracias a la integración de otra disciplinas a saber: psicología, trabajo social; y a un crecimiento científico técnico de las disciplinas que existían previamente en los hospitales (psiquiatría y enfermería). Los tratamientos han cambiado mucho pero aun persiste en la cultura un miedo y una estigmatización; ya que la cultura necesita mas tiempo para asimilar estos cambios de enfoque que han tenido lugar en estos años. Antes las pocas alternativas técnicas con que se contaba hacia que los tratamientos fueran muchas restrictivos y a veces cruentos. Persiste en la comunidad frases como la siguientes: "Yo no voy al psiquiatra por que no estoy loco", "Te van a poner un chaleco de fuerza", "la medicación me dopa"; de alguna manera están mostrando que las personas no han sido informadas de los cambios que han ocurrido, ya que hay medidas que no se toman hace más de 20 años en el hospital como los chalecos de fuerza, "dopar" (viejo argot que hacia referencia a saturar los receptores dopaninergicos para lograr un efecto mas rápido del fármaco)."chaleco químico" (cuando los fármacos antiagresivos y antipiscoticos de antigua generación actuaban en zonas cerebrales motoras, hecho que ya no ocurre con los fármacos de nueva generación).
En cuanto a lo edilicio podemos decir que estos cambios han sido demasiado para la arquitectura del hospital ya que cuando surgió estaban por ocurrir los adelantos que ponían fin a una época de la psiquiatría restrictiva, donde lo único que se podía hacer era internar a las personas por un tiempo indeterminado, estudiando sus casos, cuidándolos y dándoles de comer esperando que en un futuro mejorara (por razones desconocidas).
Por lo que nos han comentado las personas que trabajan en el hospital desde hace mas de 25 años , este hospital llego a tener mas de 430 camas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARIA. EL PUENTE PRODUCCIONES.
CONTACTO: www.elpuentedocumentales.page.tl
DURACION: (30 minutos).
TEMA: Se trata de la reconstrucción histórica de una férrea huelga ocurrida en San Francisco en 1973, comandada por los trabajadores de la gran fábrica de fideos Tampieri, que culminó en una sangrienta revuelta, con estado de sitio decretado y severa represión policial.
Lo más peculiar que antecede a este trabajo es que "allá nadie habla de lo que pasó. No se recuerda, ni siquiera en las escuelas. A lo sumo la gente se pregunta por qué le hicieron eso al 'pobre Tampieri'", puntualiza Lucrecia Brunis, una de las responsables del filme y oriunda de la misma localidad.
"Nuestra idea es tratar de explicar por qué y cómo se llegó a esa situación de huelga (que empezó una semana antes con la toma de la fábrica), contextualizando el panorama político nacional, con el movimiento obrero y estudiantil que se vivía", añade Lucrecia, quien comenta que los sindicalistas que participaron del Tampierazo "desaparecieron en la dictadura".
El único antecedente de manifestación laboral en aquella ciudad data de 1930, cuando una gran parte de las fábricas entraron en huelga y Tampieri "fue la última en consensuar con los trabajadores", agrega Brunis.
EQUIPO DE TRABAJO: Lucrecia Brunis, Natalia Villagra, Lía Pereira, Mauricio Cattáneo, Emiliano Capomassi y Lautaro Aguirre.
AÑO Y LUGAR: UNIV CUYO- MENDOZA 2009. PRODUCIDO Y REALIZADO INTEGRALMENTE EN CICUNC: CENTRO DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN DE LA UNCUYO
TEMA: La perspectiva de genero y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres
PRIMER BLOQUE: el modelo patriarcal: origen e incidencia: la situación de la mujer actual (discriminada) se origina por la construcción de un modelo social (modelo patriarcal). Se recluye a la mujer en el hogar tiene q ver con garantizar la filiación y la herencia masculina. El capitalismo va a destruir la necesidad de esta forma de acumulación pero esa cosmovisión va a persistir.
Los varones han tendido a ocupar los lugares más prestigiosos y las mujeres fueron asignadas a tareas privadas.
Este modelo patriarcal se va a ver reflejado en lo político hasta principios del siglo 20 las mujeres deciden salir a pelear por sus derechos.
Estereotipos de genero: determinación cultural de roles: tendemos a pensar q el mundo esta dividido solo en varones y mujeres y cada uno con un rol particular. Ejemplo los varones son racionales y las mujeres sentimentales; varones en espacios públicos y mujeres el privado.
SEGUNDO BLOQUE: Las mujeres y las crisis: rol femenino en lo social: las mujeres, a pesar de la discriminación y los modelos sexistas han demostrado históricamente su fortaleza y capacidad de lucha. La mujer paradójicamente gracias a las crisis se pudo ir posicionando políticamente. La mujer es una de las principales protagonistas de los nuevos movimientos sociales.
Discriminación y genero: agresión motivada por la condición: discriminar es violar el principio de igualdad. Menoscabar el pleno ejercicio de la libertad y esto puede estar motivado en razones de etnia, razas, y genero, etc. Argentina a partir de 1985 a partir de convenciones ha producido grandes avances sin embargo no solamente se trata de la igualdad ante la ley sino garantías que el ejercicio de esos derechos sea efectivo.
La mujer suele tener una doble carga: el trabajo domestico y el trabajo asalariado fuera de su casa.
TERCER BLOQUE: violencia de genero: agresión motivada por la condicion: en forma contraria a la idea de que la violencia de genero es un problema privado y que ocurre solo en el ambito del hogar veremos que atraviesa a todos los sectores sociales y constituye un delito del que debemos ocuparnos. No necesariamente violenca de genero es violencia hacia la mujer pasa que esta es la mas visible. Tipos de violencia: fisica, psiquica, economica, laboral, sexual. Esto requiere de una intervención del estado y de una politica publica.
PARTICIPACION!! Informarse, Organizarse, Actuar: hace poco se aprobo la ley contra la violencia de la mujer. Es funcion de los ciudadanos reclamar el dercho y que funcione.
ENTREVISTADOS:
Graciela Cousinet: Vicedecana de Ciencias Politicas y Sociales
Alejandra Ciriza: Investigadora – Integrante de Juanas y las Otras
Karina Ferraris: delegada del INADI en Mendoza
Mariana Hellin: Ex Pta. Instituto de la mujer. Integrante Xumec
El documental comienza con un recuento de hechos sucedidos bajo los Gobiernos Militares entre 1976-1983. Primero lo hace de datos en general y luego pasa a los datos sobre educación:
1976-1983: muerte; represión; estrechamiento del estado; deterioro del empleo publico; desmantelamiento de la Industria Nacional; destrucción de la producción cultural; aumento de la deuda externa.
EDUCACION: Clausura de proyectos educativos democráticos; represión al sector docente; descentralización de la educación; privatización y arancelamiento de la enseñanza; intervención de la iglesia en la educación.
1983-1989: juicio a los miembros de las FFAA; leyes de obediencia de vida y punto final; aumento de la deuda externa; hiperinflación; la pobreza alcanza el 47%.
EDUCACION: deserción escolar; multiplicación de los comedores escolares; problema salarial docente; desigualdad en la calidad educativa.
1989-1999: privatización del estado; el mercado regula el país; FMI y BM condicionan las decisiones del Estado.
EDUCACION: descentralización de los sistemas de educación; bajo financiamiento de la educación política; flexibilización de la contratación docente; educación como objeto de mercado.
1999-2001: más represión; mas pobreza; mas deuda.
EDUCACION: menos educación; menos igualdad.
¿Y AHORA QUE?
Tomamos las escuelas Dr Nicolás Avellaneda y Gral. Urquizas, ubicadas en zonas periféricas de la ciudad de Villa María. Ambos establecimientos están incluidos dentro del PAICOR (Programa de asistencia integral de Córdoba) que cubren las necesidades de alimentación y salud en las escuelas.
Entrevistas: los docentes dicen que cada vez les exigen mas, tienen que ser de todo.
Se implementa el Paicor por la deserción escolar. Los chicos van para el comedor.
Cuentan sobre el menú.
Los vacunan en la escuela.
“Tenes que ser como una segunda mama”
“la función nuestra que es enseñar pasa a un segundo plano”
Falta de asistente social y psicopedagoga que se pueda ocupar de lo que la maestra no puede hacer.
Hay niños que trabajan. Hay niños sin ropa. .
Chicos que se los manda a repetir el grado generalmente no vuelven mas.
Se necesita trabajo y no tanta dadiva
En estos últimos 30 años la educación argentina ha sido destruida debido a las políticas neo-liberales, la represión, la muerte y el silencio. Así el rol tradicional de la escuela se ha visto modificado hasta convertirse en una casa de contención y reproducción de las diferencias sociales.
Este proceso continua hoy: caso Fuentealba; salarios magros; edificios e instalaciones precarias.
¿Qué hicimos? ¿Qué hacemos? ¿Qué haremos?
ENTREVISTADOS:
Eliana. Docente Nicolás Avellaneda
Roberta. Docente Nicolás Avellaneda
Analia. Docente Gral Urquiza
Margarita. Docente Gral Urquiza
Claudia. Docente Gral Urquiza
Carmen. No- Docente Gral. Urquiza
Cristina. No- Docente N. Avellaneda
Cora. No- Docente N. Avellaneda
Paula. Alumna Gral Urquiza
Agustina. Alumna Gral Urquiza
Tamara. Alumna N. Avellaneda
Daiana. Alumna N. Avellaneda
Nancy. Alumna N. Avellaneda
Abigail. Alumna N. Avellaneda
REALIZADORES:
EL PUENTE PRODUCCIONES
PRODUCCION: MARCOS SCAUSO; NATALIA ORPIANESI; LUCIANA ARGUELLO; JUAN MANUEL SCOCOZZA
DIRECCION: MARCOS SCAUSO; LUCAS VIZUETA; MARIA EUGENIA FIORENZA
CAMARA: FRANCO HABEGUER
FOTOGRAFÍA: MARCOS SCAUSO; LUCAS VIZUETA; MARIA EUGENIA FIORENZA
EDICION: MARCOS SCAUSO; LUCAS VIZUETA; MARIA EUGENIA FIORENZA
SONIDO DIRECTO: FRANCO HABEGUER
POST-PRODUCCION DE SONIDO: MARCOS SCAUSO; LUCAS VIZUETA; MARIA EUGENIA FIORENZA
AÑO Y LUGAR: UNIV CUYO- MENDOZA 2009. PRODUCIDO Y REALIZADO INTEGRALMENTE EN CICUNC: CENTRO DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN DE LA UNCUYO
TEMA: el acceso a los derechos fundamentales: el desarrollo humano.
IDEAS GUIA DEL PROGRAMA.
PRIMER BLOQUE: derechos y calidad de vida. Desarrollo humano (desarrollo de las potencialidades) y social (en esto desemboca el desarrollo humano) intimamente ligados. Conceptos y dimensiones. Educación, trabajo, familia, participación.
Riqueza y desarrollo. Distribución del ingreso, clave para garantizar el desarrollo pleno de los mas postergados. Hoy hay una muy desigual distribución; hay q generar mecanismos de redistribucion. Los q mas tienen son los que deben garantizar la mejor distribucion.
SEGUNDO BLOQUE: Trabajo y salud: claves del desarrollo.
Trabajo: mecanismos de inclusión social. Modificaciones de la concepción y practica del trabajo. Nuevas dinamicas, diferente sentido, informalidad, desempleo, precariedad labora, trabajadores q no son alcanzados por las politicas formales de proteccion laboral, ingresos menores, mayor explotacion, estado como responsable de garantizar el acceso.
La Salud: no solo la ausencia de enfermedad sino tambien la presencia de condiciones sociales que permitan un desarrollo integral del hombre. Indicadores: indice de mortalidad amterna; la mortalidad infantil; la expectativa de vida.
TERCER BLOQUE: El rol del estado; Politicas publicas: lo social como eje principal. Crear un sistema q privilegie la accesibilidad! El estado tiene hoy una inclusión lenta de estas politicas.
La superacion de la pobreza fundamenta la consolidación del desarrollo humano (no solo economico) . Estado como principal garante!
Las politicas sociales no solo tienen q estar dirigida a los pobres! Sino a toda la ciudadania.
Desarrollo y violencia. Sensacion de inseguridad
Participacion: informarse, organizarse y actuar. Comprometerse y actuar
ENTREVISTADOS:
Silvia Ruggeri: Ministra de desarrollo Humano
Fanny Salomon: Area desarrollo Social. Munic Godoy Cruz
Eduardo Giner: Intendente de Tunuyan
Juan Carlos Aguiló: Decano Fac de Ciencias Politicas y Sociales.
Este sábado a partir de la medianoche, continúa Universidad Abierta por la pantalla de Canal 10, anticipándose al Día del Periodista, “Universidad Abierta” entrevistó al reconocido periodista y escritor Ignacio Ramonet, durante su última visita a nuestra ciudad.
Es una realización del Equipo de Produccion de Universidad Abierta:
Producción: Melisa Cuitiño
Cámara: José Contreras
Entrevista: Carolina Taborda
MÁS INFO…
Biografía de Ignacio Ramonet
Nacido en Redondela (Pontevedra), España, en 1943, vivió su infancia en Tánger. Estudia ingeniería en Burdeos, Rabat y París, y sociología en la Escuela de Altos Estudios Sociales de París. Interesado por el cine, trabaja cerca de Roland Barthes y Christian Metz, doctorándose en Semiología e Historia de la Cultura. Escribe en Cahiers du Cinéma. y crítica de cine en Libération. Fué director del periódico mensual Le Monde Diplomatique. Es cofundador del movimiento Attac y de Media Watch Global. Promotor del Foro Social Mundial de Porto Alegre. Profesor de teoría de la comunicación en la Universidad Denis-Diderot (París VII). Ha sido profesor invitado de las universidades Carlos III (Madrid), Buenos Aires, Valencia, San Petersburgo, Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo, etc. Doctor 'honoris causa' por la Universidad de Santiago de Compostela, España.
PENSAMIENTO Y EXPRESION CIENTFICA
Representante del pensamiento crítico acerca del actual escenario mundial de la Comunicación, analiza el papel de los medios como instrumentos de dominación y control social, limitados en su proyección pública y expresión plural por los intereses mercantiles dominantes. El desarrollo tecnológico y la impregnación de la sociedad por la ‘tiranía de los medios’ desvirtúa el escenario de la cultura democrática, al tiempo que reduce, por una sobreabundancia de los flujos informativos dirigidos, la creatividad social y la respuesta política. Los medios, las 'golosinas mediáticas', se convierten en un instrumento de la 'nueva alienación', cuya presión ideológica sobre el tiempo social reduce sensiblemente la capacidad crítica de los ciudadanos.
Ramonet denuncia el proyecto estratégico de la globalización y defiende la prevalencia de la sociedad civil en los procesos de construcción de un ‘mundo mejor es posible’. Su obra, provocadora y ácida, se aparta al tiempo de los discursos académicos y políticos tenidos por 'correctos' -su significada posición frente al neoliberalismo- y suscita una fuerte controversia dialéctica.
FUENTE: www.infoamerica.org
PERIODISMO Y MILITANCIA
Luego de la entrevista a Ramonet se proyectará “Periodismo y militancia”, una entrevista realizada por alumnos de 5 º año de la Cátedra Dirección Televisiva, al periodista Luis Rodeiro, donde se resalta la idea de cómo es posible lograr un ejercicio de militancia a través de la profesión periodística y de la importancia de derribar el concepto de periodismo independiente.
REALIZACION:
Victoria Toledo y Florencia Mosquera
Así lo presentan las realizadoras: "En visperas del dia del periodista, hoy en Universidad Abierta una antrevista a Luis Rodeiro que refleja el compromiso de esta porfesion y la importancia de superar la pretension de un periodismo sin bases ideologicas. Y agradecerle a el!"
La proyeccion de este informe tiene mucha importancia para el programa ya que es un ejemplo de que este espacio puede transformarse en un verdadero lugar de practica profesional para todos los estudiantes. Les agradecemos el compromiso y la ganas de trabajar a las alumnas que lo realizaron!
Universidad Abierta es una producción de Estudiantes y egresados de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba.
MAS INFO...
LUIS RODEIRO
Encabezó en Córdoba casi todas las experiencias del periodismo no hegemónico desde la vuelta de la democracia. Antes, sufrió la cárcel y el exilio. Hoy continúa su vocación analítica y crítica.
Periodista cordobés, Luis Rodeiro fue director de los diarios “Página 12 Córdoba” y “A Diario”, secretario de redacción del diario “Córdoba”. Durante su exilio, en tiempos de la ultima dictadura militar, fue redactor del diario mexicano "Excelsior”. Años después y de regreso en Córdoba, se desempeño como coeditor de las revistas “Informe Córdoba” y “La Intemperie”. Es autor de los libros “Fantasías de bandoneón”, “Vení, volá, sentí”. Actualmente, colabora en distintos medios, como las revistas “Umbrales” y “Diccionario”.
Este hombre que tras una militancia incipiente en los 70’, vivió tres años preso y después 8 en el exilio mejicano. Exilio que el tomó como un paréntesis en su vida, “yo estaba convencido que debía ser así”.
Apenas regresado, formó parte del proyecto de Radio Nacional en la democracia naciente, “que fue interesante, porque fue un corte entre lo que había sido Radio Nacional durante la dictadura –férrea, rígida, grave, con música clásica- a una explosión medio descabellada que hicimos. Hubo una movida muy fuerte, muy rica” recuerda Rodeiro y admite que había en aquello una línea difusa entre lo periodístico y lo militante,
FUENTE: www.prensared.com.ar Y juancruztv.blogspot.com
7 de Junio
Día del Periodista
El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.
"¿Por qué se han de ocultar a las Provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península?... Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal, con el título de la Gaceta de Buenos Aires".
(Mariano Moreno, Gaceta de Buenos Aires del 07 de Junio de 1810)
FUENTE: www.me.gov.ar
Un legado siempre vigente
Entre las múltiples vocaciones que el hombre ha desarrollado en la sociedad moderna, el oficio de periodista es uno de los que demanda una actitud de servicio permanente a la comunidad, por cuanto quienes desempeñan tal tarea se han tornado intermediarios fundamentales entre los gobernantes y la ciudadanía, a la vez que transmisores de los diversos aspectos de la realidad que son de interés público. Semejante responsabilidad necesita también de un compromiso acorde por quienes la ostentan, así como de un profundo respeto por parte de los poderes de turno.
El 7 de junio fue elegido en nuestro país como "Día del periodista" porque en aquella fecha de 1810 (pocos días después de finalizada la Revolución de Mayo) Mariano Moreno fundó La Gazeta de Buenos Ayres, semanario que constituyó una experiencia pionera en el periodismo de nuestra etapa independiente. Aunque dejó de publicarse en 1821, desde su primer número marcó un camino que aún hoy es un ejemplo a seguir, pues en su primera página abogaba por la libertad de prensa al afirmar: "Felices tiempos aquellos en que se puede sentir lo que se quiere y decir lo que se siente". Formaron parte de ella muchos notables redactores (además del propio fundador), entre ellos Manuel Belgrano, el deán Funes, Monteagudo, Pazos Silva, Juan José Castelli y Julián Alvarez.