En la mesa, como marca la tradición, una piedra de cuarzo indica quien tiene la palabra. Habla la curaca Argentina: “El pueblo de La Toma (hoy barrio Alberdi) comenzaba a orillas del río Suquía, desde la Cañada, y los comechingones se desarrollaban hacia las montañas. Mi bisabuelo, el curaca Lino Acevedo, tenía leguas de tierra. Los comechingones eran grandes agricultores y él trabajaba muy bien la tierra. Murió repentinamente, tenía nueve hijos que quedaron huérfanos y los separaron a todos para quedarse con las tierras. Así perdimos nuestro lugar”.
El grupo de los siete curacas del pueblo comechingón de La Toma está dividido. Sólo quedan dos representantes de los originales: tres fueron expulsados y uno murió hace pocos días. Se trata de Rubén Villafañe, insignia de la lucha por la reivindicación del pueblo de La Toma.
Argentina y Ramón son, por ahora, los únicos curacas que representan a la comunidad.
Por su parte, Argentina agregó: “El nombramiento de curacas no se puede hacer así nomás, tienen que realizarse muchos estudios para determinar si esa persona es comechingona para aceptarla. Además, los que se separaron quieren formar una nueva comunidad llamada Quisquisacate”.
Supervivencia comechingona. A la comunidad cordobesa le corresponde un subsidio del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (Inai), que tienen que tramitar vía Afip. Cuando la plata les llegue piensan comprar un saloncito para reunirse, ya que hasta hoy se juntan en una sala prestada por el Instituto de Cultura Aborigen de Alto Alberdi.
Dedicados al pasado para construir el presente, los curacas trabajan para la transmisión de la cultura comechingona.
Realizan muchas visitas a colegios de toda la provincia para contar cómo y dónde vivía este pueblo. Ramón ya recorrió muchos kilómetros y trabaja para el programa provincial Abuelo contame un cuento.
Con la piedra en la mano, la vincha en la cabeza y la bendición del Sol, Ramón Aguilar pide que su lucha dé frutos, que La Docta no lo olvide, porque él es un legítimo hijo del Suquía: “Queremos que el pueblo de Córdoba nos reconozca, que nos respeten como nosotros lo respetamos, que no digan que no estamos si, ¡acá estamos!”.
Fuente: http://comechingonesdelpueblodelatoma.blogspot.com/
Fecha publicación: 24/04/2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario