Ya son más de 25.000 los estudiantes
extranjeros en la Argentina
En los últimos años se incrementó el número de alumnos internacionales en el país; en su mayoría son jóvenes latinoamericanos que vienen a cursar carreras de grado y maestrías atraídos por el nivel académico, la ciudad y la gratuidad de la educación
. La Argentina es un destino turístico predilecto para los extranjeros, pero cada vez son más los que eligen venir a estudiar una carrera universitaria. El fenómeno abarca tanto a los centros públicos como a los privados. Y especialistas del sector educativo estiman que hoy hay más de 25.000 foráneos estudiando en el país.
Los últimos datos oficiales del Ministerio de Educación de la Nación surgen de un informe elaborado por el Programa de Promoción de la Universidad Argentina, que arroja que son 23.737 los estudiantes extranjeros, de los cuales más del 62% se concentra en la ciudad de Buenos Aires. Un poco más del 61% estudia en instituciones de gestión privada. Del 2007 a esta parte, el número creció y, si bien todavía la Secretaría de Políticas Universitarias trabaja para obtener estadísticas más precisas, las cifras de las principales universidades metropolitanas ya reflejan un incremento.
La mayoría de los jóvenes proviene de países de América latina, principalmente de Colombia. Pero llegan también, en menor medida, europeos y estadounidenses. Vienen a estudiar carreras de grado, posgrados y maestrías. Los MBA (Master in Business Administration) son los más populares. Además, el turismo educativo, que implica desde cursos de español hasta clases de tango, es otro atractivo que promueve la llegada de gente de todas partes del mundo.
Desde UBA Internacional, la secretaría que trabaja desde 1987 en el ámbito de Asesoría de Relaciones Internacionales de la Universidad de Buenos Aires, afirman que en 2009 eran casi 6700 los alumnos extranjeros en las distintas facultades, lo que representó un aumento de más del 45% con respecto a 2007.
Actualmente consideran que el número sigue en escalada, lo que confirma su posicionamiento como la más reconocida en la comunidad educativa regional. "En Latinoamérica la universidad tiene un gran prestigio, se posiciona básicamente gracias a los rankings y atrae por no sólo por su nivel académico sino también por su gratuidad", explica Matías Perdigurés, desde la secretaría.
Si bien la UBA goza de buena fama, Brasil domina los rankings de universidades latinoamericanas. En un relevamiento del centro especializado QS divulgado el año pasado, la Universidad de San Pablo resultó la mejor de la región, delante de México, la Argentina y Chile. La UBA se ubicó en el octavo lugar. A pesar de esto, la barrera que impone el idioma es un factor determinante que lleva a los latinos a elegir la instituciones en la Argentina por sobre cualquier universidad brasilera.