viernes, 17 de septiembre de 2010

Programa 29 de mayo de 2010



BICENTENARIO... PRIMERA PARTE

GÉNERO: INFORME DOCUMENTAL 

DURACION: 30 MIN. 

No te pierdas este sabado un programa especial de Universidad Abierta. Tres historiadores nos trasladan, con sus palabras, por aquellos primeros cien años de la Argentina: 1810/1910. 

Un siglo de luchas, batallas, encuentros, distancias, proyectos de pais soñados y frustrados. Un pais cruzado por las eternas dicotomias: Unitarios y Federales, Civilización y Barbarie. Este Sabado a la medianoche por Canal 10. 
Este sabado les presentamos un informe realizado por el equipo de trabajo de Universidad Abierta..el tema del Bicentenario es muy amplio y complejo, es por eso que, como siempre en estos casos hay que optar por una vision. El informe es Historico y pretende: 
Abordar la temática del bicentenario con una mirada de estos 200 años hacia la formación de un Proyecto de Nación: el proceso de construcción de la ciudadanía a través de las diferentes libertades, derechos y garantías consolidadas en este periodo.
A lo largo del proceso histórico que atravesó argentina se fueron construyendo diferentes proyectos de nación. Se tomaran diferentes etapas o momentos en la historia en donde se fueron decretando y sancionando diversas leyes, decretos y derechos en pos de un proyecto de nación determinado. Se visualizara también el "progreso" que le dieron estas libertades adquiridas al país, como así también la interrupción y la restricción de las mismas. 


Etapas: Primer Programa: 
• Revolución de mayo y declaración de la Independencia: Libertad e Igualdad. 
• Disputa por la hegemonía. Proceso de Construccion. 
• Rosas. Hegemonía porteña. 
• Urquiza. Confederación nacional y constitución nacional 1853. 
• Presidencias Fundadoras de carácter liberal. 
Mitre (unión nacional) 
Sarmiento (Proyecto educativo. Civilización y Barbarie) 
Avellaneda (Mercado de tierras, Mercado de mano de obra.) 
Julio A Roca. Consolidación del modelo de unidad nacional. Estado: soberanía completa. Leyes laicas. Gobierno conservador y oligárquico. 
Primeros Derechos laborales y su contrapartida. 
Ley Saenz Peña. Derechos políticos. 

EQUIPO DE TRABAJO: 
PRODUCCION: CAROLINA TABORDA - MANUEL PALOMEQUE - PAULA BATTISTELLI 
CÁMARA 1- FIJA: GISELLA RODRIGUEZ 
CÁMARA 2- MOVIL: JOSE LUIS CONTRERAS 
IMÁGENES EN EXTERIORES: JOSE LUIS CONTRERAS - MELISA CUITIÑO - 
GUIÓN: PAULA BATTISTELLI 
ENTREVISTAS: MANUEL PALOMEQUE - CAROLINA TABORDA 
LOCACIONES: MELISA CUITIÑO 
VOZ EN OFF: CAROLINA TABORDA 
EDICION GENERAL: JOSE LUIS CONTRERAS 
ASISTENTE DE EDICION: CAROLINA TABORDA 
EQUIPOS Y RETOQUES FINALES: PAULA QUINTEROS 

AGRADECIMIENTOS!! 
LAURA VALDEMARCA 
ANGELA AGUIRRE 
DARDO ALZOGARAY 
FLIA QUINTEROS 
JUAN MANUEL FERNANDEZ 
FEDERICO RIZZO 
COLEGIO NACIONAL MONSERRAT 
CABILDO HISTORICO DE CÓRDOBA 
EX RECTORADO DE LA UNC. 


Programa 15 de mayo

EL CUENCO

GÉNERO: DOCUMENTAL

"El Cuenco" un documental realizado porRafael Caminos, Amelia Orquera y Lorena Coria. Este documental es el Trabajo Final de Grado con el cual estos jovenes realizadores han egresado recientemente de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba.

MÁS INFO...
El teatro es una de las manifestaciones humanas más bellas, que nos permite, por un ratito, jugar a ser otro. Esta actividad que está ligada a los orígenes de la civilización, ha estado presente en todas las grandes civilizaciones mundiales, mezclando actuación, improvisación, literatura, música, danza, vestuarios, escenografías y luces, generando asi la ilusión de una realidad ficticia.
Pero muchas veces pensamos que para ver teatro es necesario acudir a los lugares tradicionales, a los grandes teatros, pero esto realmente ya no es así. El teatro independiente en nuestra provincia está cobrando fuerza y existen 15 salas de teatro y múltiples grupos de teatro independiente.
“El Cuenco Teatro” es un claro ejemplo de un espacio fuera del circuito oficial, que funciona en Córdoba desde el año 1996, a pulmón de todos los artistas y pertenece a la U.N.C . Buscan generar propuestas innovadoras y generar un espacio plural para todas las voces. Los invito a dejar volar nuestra imaginación e intentar volver un poco a la infancia cuando ser otro era una cuestión de abrir y cerrar los ojos?.
El arte en la Argentina sufre una gran crisis, la cultura no es una política de estado, ni una cuestión de agenda, es por eso que los grupos que intentan llevar el arte a todos los rincones se ven limitados por la falta de recursos. Los reductos artísticos no sólo son un espacio de trabajo, sino también son una familia, un lugar de formación, un refugio para la producción, en los cuales sus miembros tienen la convicción de ser agentes culturales de cambio, ya que una nación con cultura no se deja pisotear ni doblegar… esto fue universidad abierta, nos vemos la semana que viene.

Universidad Abierta por COLSECOR

Canal 6 televisión cooperativa es una señal satelitar federal de COLSECOR COOP. Ltda. para el movimiento cooperativo y que transmite desde su propio Telepuerto con sede en la ciudad de Córdoba, Argentina.
Canal 6 television cooperativa es el primer canal de origen y principios cooperativos.
Con 24 horas de transmision, cuenta con una red de distribucion propia que llega a 11 provincias argentinas, a 150 localidades y a mas de 500.000 hogares.
Comenzó sus emisiones en septiembre de 2002 con el objetivo de impulsar los valores de la economia solidaria, creando un espacio para los proyectos comunicativos generados desde una perspectiva diferente. Con una programacion heterogénea, Canal 6 televisión cooperativa es una señal con variadas tonadas y costumbres.


RED DE DISTRIBUCION:
Córdoba
Santa Fe
Buenos Aires
La Pampa
San Luis
Sgo. del Estero
Rio Negro
Neuquén
Jujuy
Misiones
Formosa

WEB: podes ver en vivo COLSECOR también a través de su web 
www.canal6tvcooperativa.com.ar

Programa 8 de mayo de 2010

HISTORIAS CORTAS

Género: Programa de television

Sinopsis: “Historias Cortas” es un programa de televisión que tiene como ejes profundizar sobre el lenguaje audiovisual y sobre el significado de hacer cine y TV. En esta oportunidad se le realiza una entrevista al director Tristan Bauer con el objetivo de analizar, entre otras cosas, cuáles fueron los hechos que lo llevaron a incursionar en el cine y cómo eligió los temas sobre los que versaron sus peliculas. Asimismo, se le otorga espacio a dos cortos ficcionales, llamados “HP5” y “Un chico, una chica, un perro y un plato de lentejas”.

Realizado por: Universidad Nacional de la Matanza. Produccion general: Sergio Barberis, Realizacion ejecutiva: Edgardo Moran, Mario Sequeira, Lorena Turriaga.


MAS INFO...

HISTORIAS CORTAS, se inscribe dentro de un grupo de actividades que tienen como finalidad crear, mantener y exteriorizar la relación del centro académico con la Sociedad; una de las tareas fundamentales de la Universidad debe ser encontrar su vinculo con la sociedad, e Historias Cortas, ademas de ser un ámbito de ejercicio profesional para los alumnos de las Carreras que trabajan con la Comunicación y lo Audiovisual, es por otra parte un esfuerzo porque estos mensajes generados por los alumnos, lleguen de manera masiva a los espectadores.

Más de 300 estudiantes de la UNLM producirán ciclos para Canal (á) 
Se trata de una experiencia inédita entre un canal y la casa de estudios. Involucra la realización de 200 documentales sobre la radio, los aborígenes, Buenos Aires y la memoria de la Nación 
Alrededor de 300 estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social de laUniversidad de La Matanza (UNLM) acaban de inaugurar una experiencia inédita de vinculación entre los ámbitos de la educación y la cultura en los medios de comunicación.
A través de un convenio, la casa de altos estudios bonaerense realizará la coproducción de ciclos en con Canal (á), la primera señal televisiva de arte y espectáculos de América Latina propiedad de Pramer.
Este acuerdo se vio materializado cuando "la Universidad Nacional de La Matanza fue seleccionada por Canal (á) por la producción que viene realizando junto a sus alumnos en distintos documentales y cortos cinematográficos", comentó el rector Daniel Martínez.
Al parecer, incluye 104 horas de programación en los dos años iniciales, "que equivalen a entre 150 y 200 documentales de 26 y 52 minutos, y abre las puertas a un futuro crecimiento", precisó Martínez a la prensa.
Tal como consideró el titular de la UNLM, el emprendimiento comenzó a cristalizarse en diciembre con el ciclo "Buenos Aires al pie de la letra", basado en el libro homónimo de Álvaro Abos.
Según adelantó la oficina de prensa de la institución, fue "ideado bajo la premisa de redescubrir y resignificar el territorio urbano a través de las historias y la pluma de escritores que en diferentes etapas de sus vidas lo transitaron, como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar o Roberto Arlt".
Ahora se espera que más de 5 millones de televidentes de toda la región vean las nuevas propuestas, entre las que se destaca "Radionautas", una serie de 26 capítulos en el que las cámaras de televisión dirigirán su objetivo hacia el universo primo de la radio, y que contará con la participación de conductores, periodistas e integrantes en general de la radiofonía actual.
En este sentido, el hecho de llegar a un público tan diverso con elementos de la cultura nacional, significó un gran paso para el rector, al considerar que este acuerdo la UNLM se convierte en "la primera universidad en producir en forma profesional documentales para ser emitidos regularmente" en América Latina.
Por otro lado, se proyecta concretar una realización de 13 episodios centrada en las culturas aborígenes de nuestro país, que mostrará la realidad autóctona desde el punto de vista de las propias comunidades, en un espacio televisivo que recorrerá todo el territorio nacional.
La programación también incluirá una serie de 13 documentales con las vivencias del Archivo General de La Nación, destinada a contemplar y reflexionar en torno a los días pasados y presentes de nuestra historia.
Tal como se adelantó, este acuerdo es clave para el desarrollo profesional de los alumnos. "Lo hacen como una forma de práctica activa, coordinados por docentes profesionales de los medios, llevando a cabo tareas que van desde la investigación y la búsqueda de archivo, hasta la pre-producción, la producción, el manejo de cámaras de exteriores, la edición y la post-edición", apuntó la UNLM.
Ahora, más allá de los beneficios internos, esta experiencia "constituye un valioso precedente en pos de la integración del mundo universitario al universo de los medios masivos de comunicación, y adquiere otra relevancia por minimizar la brecha entre ambos ámbitos siguiendo el camino de la cultura".

FUENTE: www.universia.com.ar

Programa 1 de mayo de 2010

IME. UN MOTOR SOCIAL

GÉNERO: DOCUMENTAL

DURACIÓN: 0.24.00

AÑO Y LUGAR: CORDOBA, ARGENTINA, 2010 UNC – FAC. DERECHO Y CS SOCIALES- ECI-

Documental histórico "IME. Un motor social", realizado por alumnos de la Escuela de Ciencias de la Información, narra la historia de la fábrica IME: Industrias Mecánicas del Estado, en donde se fabricaban lás miticas motos Puma y los recordados Rastrojeros. 
Los protagonistas a traves de sus relatos nos trasladan a aquel lugar pujante de la industria argentina que se cerró a principios de la década de los 80. Emoción y historia se conjugan en este excelente documental.
No te lo pierdas este Sabado 1º de mayo en Universidad Abierta por Canal 10, a continuación de El Cine que nos Mira.

ENTREVISTADOS:
Arq. Juan I. San Martín – Asociacion Amigos del Museo de la Industria
Rubén Franque – Ingeniero Moto Puma
Guillermo Galíndez – Publicidad IME
Osvaldo Bayer – Historiador


REALIZADORES:
PRODUCCION: SABRINA FERRARIS – MIGUEL PAVLOVSKY – ESTEBAN REISIN
GUION: LUIS ALTAMIRA – FRANCISCO LEYTES GARATE
LOCUCION: FLAVIO SOLANA
CAMARA: FRANCISCO LEYTES GARATE – FEDERICO RIZZO CENTENO
EDICION: LUIS ALTAMIRA – PABLO DEL BOCA - FEDERICO RIZZO CENTENO
MUSICALIZACION: FRANCISCO LEYTES GARATE


MAS INFO!!....

FUENTES: 
www.autohistoria.com.ar
www.clubiame.com.ar

Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME)
El 30 de Noviembre de 1951 el entonces presidente Juan Domingo Perón firma el decreto nº 24.103 para la fundación de la Fábrica de Motores y Automotores. Al año siguiente se crea IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado) en reemplazo del Instituto Aerotécnico, con la intención de producir aviones, tractores, motocicletas y automotores. La empresa comienza sus actividades dentro del ámbito de la Fábrica Militar de Aviones en la Provincia de Córdoba. La intención presidencial era comenzar con la producción seriada de automotores el 1 de Noviembre de 1952.

De aviones a autos
La fábrica estaba en actividad desde 1927 y su calificado personal técnico estaba orientado fundamentalmente a la producción aeronáutica. Por otra parte, las instalaciones y equipamiento también estaban destinadas a esa actividad industrial, por lo tanto para producir automotores se debió realizar un gran esfuerzo en recursos humanos y en equipos que se sumaron a las instalaciones ya existentes.La incorporación de esta industria dinámica a la actividad de IAME significó un aumento de su personal del 55% llegando a ocupar entre operarios, técnicos y administrativos 9.000 personas.
La producción automotriz se inicia con el sedán para cuatro pasajeros denominado Institec. Este vehículo económico contaba con un motor de dos tiempos y dos cilindros producido en la Fábrica de Motores y Automotores. Derivado del sedán se lanza mas tarde una versión Pick Up.

Nace el Rastrojero
Al mismo tiempo se desarrollaba un pequeño vehículo utilitario que contaba con una cabina metálica de chapas perfiladas o moldeadas y una caja de madera con capacidad de carga para media tonelada. Estaba equipado con un motor naftero de origen norteamericano derivado de unos tractores adquiridos como material sobrante de la guerra. Surge así el Rastrojero.A pesar de su aspecto rústico, el vehículo, lanzado al mercado en 1952, era robusto y confiable y en poco tiempo se ganó la aceptación del público. Debido a la demanda, la producción se incrementó. 
IAME presentó en 1953 el automóvil deportivo "Justicialista" con carrocería de plástico. Además de autos se fabricaban las motos Puma y los tractores Pampa. La gama de automóviles creció con la producción de los modelos sedán Institec Graciela, con motor de tres cilindros, el sedán Graciela Wartburg de cuatro puertas, los camiones frontales Dinborg y los automóviles nafteros Borgward Isabella de dos puertas. 
En 1956 IAME pasa a denominarse DINFIA (Dirección Nacional de Fábricas e Industrias Aeronáuticas) y se crea IME (Industrias Mecánicas del Estado) destinada a la producción automotriz. 


Una oferta diversificada
La producción de IME se mantuvo en constante crecimiento pasando de 3.964 unidades en 1959 a su récord de 12.500 en 1975. Además del Rastrojero Diesel, la línea de vehículos utilitarios se completaba con los camiones medianos O68 y F71. Sobre la base de estos modelos IME surgieron diferentes versiones realizadas por empresas carroceras, como el doble cabina, rural, furgón, minibús, ambulancia, etc. Estas variantes satisficieron durante años diversas necesidades del mercado, especialmente fueron muy útiles en el ámbito de las empresas públicas.

El cierre
Lamentablemente la politica anti industrial de la dictadura del “Proceso de “Reorganización Nacional”, implementada por su ministro de economía Martínez de Hoz cierra definitivamente IME S.A por decreto 1448/80 del 11 de abril de 1980. En el momento de su cierre, la empresa contaba con más de 70 proveedores, 100 concesionarios en todo el país y más de 3000 empleados. Su vehículo más popular, el Rastrojero Diesel, dominaba cómodamente el mercado de pick ups diesel con el 78 % de participación.

Programa 24 de abril de 2010

LA OTRA FINAL

Documental que retrata el acto organizado por el Instituto para la Memoria (IEM), que se denominó La otra final, el partido por la Vida y los Derechos Humanos (año 2008), en homenaje a los 30.000 detenidos-desaparecidos. Este acto se realizó al cumplirse los 30 años del Campeonato Mundial de fútbol de 1978.
Realizado por: ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica). Dra. Silvia B. Barales


MAS INFO...

¿La fiesta de quienes?

En el mundial 78, la euforia de un país futbolero y el logro de la selección compartieron la escena con una dictadura despiadada. La legitimidad del título y la pertinencia de la celebración siguen, a veinte años, en tela de juicio. Aquí, los claroscuros de aquella historia, en la voz de sus protagonistas.
"Duele saber que fuimos un elemento de distracción para el pueblo mientras se cometían atrocidades." Osvaldo Ardiles habla desde Japón, donde dirige al equipo Shimizu S-Pulse. Su lejanía parece agrandar aún mas la distancia de aquel Mundial 78, cuyo vigésimo aniversario se cumplió hace unos meses.
La conquista, histórica, jamás podrá ser evocada, sin embargo, en tono de fiesta completa. Pocos lo saben, pero a la misma hora en que Alemania y Polonia habrían la Copa en la cancha de River, Ronnie Hellstrom, arquero de la selección sueca, se convertía en el único jugador del Mundial que prefería estar frente a la Casa Rosada, acompañando la ronda de las Madres de Plaza de Mayo, que ya entonces reclamaban por sus hijos. "Decidí hacerlo –dice hoy Hellstrom- porque era una obligación que tenía con mi conciencia".
La vuelta olímpica del Mundial 78 –la Copa más polémica de la FIFA- marcó sin dudas un hito consagratorio en la historia del fútbol argentino. Pero en pleno Mundial, a diez cuadras de la cancha de River, epicentro de la fiesta, funcionaba la ESMA, el mayor centro de torturas de la dictadura. Aquella siniestra combinación de goles y desaparecidos llevó a que el Mundial 78 fuera siempre comparado con los Juegos Olímpicos de 1936. Estos últimos transcurrieron en la Alemania nazi de Hitler. El Mundial 78, en cambio, se jugó en la Argentina de Videla. Y su marchita de tono militar no admitía indiferentes. "Veinticinco millones de argentinos –decía la canción oficial- jugaremos el Mundial"
"A distancia –señala hoy Ardiles- está claro que fuimos utilizados como propaganda por parte de los militares. Pero también hay que aclarar que nosotros, los jugadores y el cuerpo técnico que integremos aquella Selección, fuimos víctimas de esa manipulación de nuestro trabajo, o de los frutos del mismo. Hoy duele ver eso, pero también –sigue Ardiles- puede decirse que quizá servimos como bálsamo para mucha gente oprimida que pudo volver a salir a la calle envuelta en banderas argentinas. Sabíamos que lo nuestro no tenía nada que ver con lo que estaban haciendo los militares, algo que prácticamente desconocíamos. Pero de alguna manera, a los que medianamente teníamos cierta conciencia de quiénes se trataba, nos hacía sentir mal."
César Menotti sí sabía de qué se trataba. "Yo tengo una buena formación política. No soy un boludo al que se lo puede engañar fácilmente. Conozco muy bien que históricamente las Fuerzas Armadas argentinas son el grupo armado de la oligarquía desde cuando mataban a los indios. Siempre fueron el grupo armado del poder económico." El técnico de aquella selección, si embargo, señala hoy que no tiene ninguna autocrítica que hacerse por su rol en el 78.
"¿Pero viejo, ahora resulta que el Mundial lo jugaron sólo Menotti y los jugadores? ¿Y la gente que llenó las canchas, que salió a las calles? ¿Y los medios?", dicen que, más en la intimidad, se pregunta Menotti cuando alguien le reprocha un rol que, a la medida de sus críticos más feroces, llegó a valerle un libro de título perverso (El director técnico del Proceso), pero del que jamás le resultó fácil despegarse. En la concentración de Jose C. Paz se comunicaba con sus colaboradores con walkie talkie, una foto de El Gráfico lo mostraba con una pistola en su mesita de luz, su trabajo recibía el apelativo de "proceso", sus jugadores no podían ser transferidos al exterior y, cerca del Mundial, los medios oficiales recibieron una prohibición de criticarlo, aunque hasta pocos meses antes un sector de la prensa había hecho campaña para imponer a Juan Carlos Toto Lorenzo. Mimetizado con los tiempos, Menotti, quien por entonces tenía 39 años, se sintió tal vez el comandante de un momento histórico para el fútbol argentino. "Yo le decía: ‘Cesar, los militares te están usando’. Pero él me respondía que no había problemas, que los tenía controlados", contó antes de morir João Saldanha, miembro histórico del Partido Comunista Brasileño y que se alejó de la conducción técnica de la selección de su país poco antes de la gloria del Mundial de México 70, cuando allí mandaba la dictadura del general Emilio Garrastazu Médici.
El mundial fue una bisagra en la historia del fútbol argentino. "Gracias a Menotti se cambió la mentalidad en el trabajo de la Selección. Por primera vez se trabajó con jugadores del interior del país. Y a partir de Menotti los 
contratos de los entrenadores nacionales nunca más duraron menos de cuatro años", dice Ardiles. Aquella selección, adema’s, destrozó el mito de la superioridad física de los europeos. Y jugó todos los últimos partidos de la Copa casi con cuatro delanteros netos (Kempes, Bertoni, Luque y Ortiz o Houseman). A la preparación física y el sentido colectivo (supuesto patrimonio de los europeos), el equipo de Menotti sumó habilidad y audacia y, tras superar un inicio de nervios e irregularidad, terminó siendo merecido campeón. Pero la conquista, inevitable, parece destinada a convivir con las sospechas de las trampas de una dictadura militar que soñó montar su proyecto político a partir de una pelota de fútbol, creyendo que la fiesta de River podía ser eterna.

LOS GOLES DE LA SOSPECHA
Las dos primeras y ajustadas victorias de 2-1 ante Hungría y Francia y la derrota 0-1 con Italia obligaron a la inesperada mudanza a Rosario. Allí, la segunda rueda comenzó con un triunfo 2-0 ante Polonia, cuya legitimidad fue cuestionada muchos años después por el propio DT rival, Jacek Gmoch, quien denunció un "arreglo", sin otras precisiones. La sombra del arreglo, en realidad, se dirigió siempre a la célebre goleada de 6-0 a Perú, que permitió eliminar a Brasil por diferencia de gol y clasificar a la final contra Holanda. "Yo digo que ese partido no fue normal, que fue raro", insiste hoy Juan Carlos Oblitas, integrante de aquella formación y DT de la actual selección peruana. "Dominamos al comienzo y hasta el segundo gol argentino el partido fue parejo, pero después nos quedamos inexplicablemente. Creo que si ese mismo partido hubiera vuelto a jugarse diez veces jamás habríamos perdido 6-0. Es más, podríamos haber ganado alguno", agrega Oblitas. "Por respeto a la gente que integraba el equipo conmigo en aqulla época -concluye el hoy DT- prefiero decir que salimos a jugar ese partido bajo presión. No voy a hacer lo mismo que Manso, que en 1979 lanzó una acusación artera."
El ex zaguero Radulfo Manso, hoy completamente distanciado del fútbol, dice a su vez que aquella explosiva denuncia de soborno que formuló en 1979, cuando jugaba en Vélez, fue "un desahogo a medias. Lo que pasó –cuenta manso- es que antes del partido con Argentina atendí un llamado telefónico en mi pieza de la concentración. La voz, que tenía acento argentino y me trataba de manera peyorativa, discriminatoria y racista, me dijo de muy mala manera que les comunicara a mis compañeros que nos pagarían 50 mil dólares a cada uno si permitíamos la clasificación de Argentino. Me dio mucho miedo, porque yo en ese momento era un muchachito y me sentí muy mal. Se lo conté a un compañero y estoy seguro de que si se lo hubiera dicho al resto, todos me habrían dicho que no aceptaban".
Brasil le había ganado 3-1 a Polonia unas horas antes y Argentina (protecciones del local) jugó por la noche sabiendo cuántos goles precisaba para ser finalista. Perú, que comenzó el juego con un tiro del delantero Muñante en un poste, terminó siendo un desastre. "Yo no me vendí", afirmó el arquero Ramón Quiroga, argentino nacionalizado peruano. Quiroga, hoy DT del Cienciano, de Cuzco, admite que aquella fue su "noche más negra"y que jamás le volvieron a marcas seis goles en otro partido. "Es probable que alguno de mis compañeros haya aceptado semejante cosa", dijo uno de los líderes de aquellas selección peruana, Héctor Chumpitaz. "Semejante cosa" significa soborna. "A mi no me consta, pero no pongo las manos en el fuego por nadie. Igual –sigue Chumpitaz- me permito ponerlo muy en duda. A ese partido llegamos con el desgaste del esfuerzo que hicimos en la primera rueda, en el que le ganamos a Escocia e Irán y empatamos con holanda. O fue casual que después perdiéramos con Polonia, Brasil y Argentina. Estoy convencido de que perdimos de manera limpia. Con mi experiencia, yo me habría dado cuenta si alguno de mis compañeros no ponía todo para ganar". Chumpitaz y Manso si dijeron, en cambio, que Perú recibió una incentivación de Brasil (5 mil dólares para cada jugador, más vacaciones en Itaparica) a cambio de impedir la clasificación argentina. "Todo el plantel estuvo al tanto de eso, pero nadie lo tomó en serio. No estábamos seguros de que pudiéramos cobrar ese dinero."
"Yo no estoy en condiciones de asegurar si el equipo peruano jugó dentro de sus posibilidades o no" explica Ardiles. "Eso es algo que deberán explicar los peruanos y las autoridades de AFA de aquel momento, o los miembros del EAM o los que formaban parte del gobierno de Videla." Entre las numerosas versiones que sugieren algún "arreglo" hay una que menciona un acuerdo entre las dictaduras militares de ambos países ( en Perú gobernaba el general Francisco Morales Bermúdez). La sospecha recae sobre la donación de "un crédito no reembolzable" de Argentina a Perú "para la adquisición a la Junta Nacional de Granos de cuatro mil tonelada de trigo a granel", en un marco del "convenio sobre ayuda alimentaria". El Sunday Times, de Londres, provocó un escándalo cuando abonó a esta teoría en plena disputa del Mundial 86. "Ese tipo de donaciones –reconoce hoy Juan Alemann, secretario de Hacienda en quellos años- no eran espontáneas. Se hacían sólo en caso de un terremoto, de alguna catástrofe." La única catástrofe que sufrió Perú en aquellos días fue el 6-0 de Argentina.
Aquel 21 de junio, a las 20.40, e el preciso momento en el que Leopoldo Luque marcaba el cuarto gol a Perú, estallaba una bomba en la casa de Alemann, que no sólo era funcionario, sino que, además, vivía a media cuadra de una comisaría. Alemann siempre sugirió que aquella bomba fue obra de sus críticas por los gastos del Mundial y apuntó al almirante Carlos Lacoste, vicepresidente paro hombre fuerte del Ente Autárquico Mundial 78 (EAM 78). Lacoste fue mano derecha del almirante Eduardo Messera, que le ganó una lucha interna al Ejercito y logró para la Marina el uso político y los negocios 
Dudosos de un mundial que tuvo un costo récord de más de 700 millones de dólares.
Además de esa bomba a Alemann, Lacoste fue sospechado por la muerte todavía misteriosa del general Omar Actis, el primer presidente de la EAM 78, que quería hacer un Mundial más austero y que fue asesinado el 21 de agosto de 1976, dos días antes de una conferencia de prensa en la que iba a presentar su proyecto. Tras el asesinato de Actis, Lacoste hizo el Mundial a gusto de la FIFA y de sus socios comerciales.
Contó para ello el decreto 1.261 de abril del 77, que le facultó para realizar toda clase de convenio amparado "en razones de urgencia, seguridad y reserva en la difusión de sus actos".

ARGENTINA CAMPEON
EL OTRO PARTIDO
El mundial fue una cuestión de Estado. En silencio desde que cayó en desgracia, Lacoste, amo y señor del deporte en los tiempos de la dictadura, apenas recibió del juez Miguel Pons un reproche "ético" porque, siendo funcionario, incrementó su patrimonio en más del 400 por ciento, manejando dineros de firmas extranjeras en la City, en los tiempos de la bicicleta financiera de Jose Martínez de Hoz.
Ublado Fillol ya era un arquero formidable, Daniel Passarela "el gran capitán", Ardiles el motor del mediocamo y Mario Kempes la potencia y el gol, aunque jugaba más retrasado pues en los primeros partidos había fracasado como hombre de punta. La final fue contra Holanda. Justamente el país que, junto a Franci, encabezó la campaña para boicotear el Mundial, iniciada por organismos de derechos humanos y agrupaciones de izquierda. El argumento era sencillo "No se puede jugar un Mundial mientras a pocos metros del estadio se tortura y se mata gente", decía el periodista Francois Geze, del Comité Organizador del Boicot a la Argentina (COBA). "Pero fue gracias a los periodista que vinieron por el Mundial que tuvimos nuestros primeros grupos de apoyo" recuerda Mercedes Meronio, vicepresidenta de Madres de Plaza de Mayo. Una agrupación holandesa de solidaridad con las Madres (SAM) donó las primeras casas. Y un hogar que hoy permite vivir juntas a las Madres que van quedando sin familia lleva el nombre de Lizbeth, esposa del que por entonces era el primer ministro de Holanda, Joop den Uiyl.
"¿Pero ustedes no son argentinas?", se les preguntaba a las Madres, conocidas internacionalmente como "Las Locas de Plaza de Mayo", como las homenajeó el libro del periodista francés, Jean Pierre Bousquet. Silencio, terror, ignorancia y, en más de un caso, complicidad, se unieron para que una sociedad hipnotizada por un Mundial conviviera con el horror. "Creo que el Mundial y las Malvinas son los dos grandes traumas que aún no pudo resolver la sociedad argentina", dice hoy Anel Gilbert, periodista.
Las revistas de la Editorial Atlántida lideraban la campaña. La revista Para Ti regalaba postales a sus lectores para que las enviara a los políticos y organizaciones europeas que protestaban por las violaciones a los derechos humanos. Somos alertaba, apenas comenzado el Mundial, sobre un "subversivo" detenido que podía ganar el Premio Nobel de la Paz (Adolfo Pérez Esquivel). Y Bernardo Neustadt, mientras el periodista Julián Delgado desaparecía en pleno Mundial, alababa a Videla en Gente.
La prensa en general se sonrojaría mirando hoy aquel 78. Hata el periodismo deportivo abandonó su conservador slogan de que el deporte no debía "mezclarse" con la política. "Muñoz jamás podrá mirarme a la cara", acusó ya en democracia Hebe de Bonafini. "Va a entrar Videla a dar la Copa... el fútbol ha hecho el milagro del país... nos siguen atacando aquellos que no nos conocen", decía los relatos por Radio Rivadavia del "Gordo" José María Muñoz, un fenómeno de comunicación popular que un año más tarde, en los festejo por el Mundial juvenil del 79, promovió las celebraciones en Plaza de Mayo, donde a sólo metros se denunciaban desapariciones ante una comisión de la OEA. "Los argentinos somos derechos y humanos", se decía entonces. Tiempos en los que las crónicas confundían a Kempes con Videla. El primero pasó a la historia del fútbol como el Matador. Al segundo, la Justicia lo condenó por asesino.
Doce días antes de la final contra Holanda, la revista El Gráfico, también de la Editorial Atlántida, publicó una supuesta carta que el capitán de esa selección, Ruud Krol, envió a su hija. "...Mamá me contó que los otros días lloraste mucho porque algunos amiguitos te dijeron cosas muy feas que pasaban en la Argentina. Pero no es así. Es –decía la supuesta carta de Krol- una mentirita infantil... Esta no es la Copa del Mundo, sino la Copa de la Paz... Papá está bien. Tiene tu meñeca y un batallón de soldaditos que lo cuidan y que de sus fusiles disparan flores. Diles a tus amiguitos la verdad, Argentina es tierra de amor...". El periodista Enrique Romero, dice que la carta fue escrita por él, pero leída y autorizada por Krol. "Pero las organizaciones que luchaban en el extranjero contra la dictadura –se explica Romero- se volvieron contra Krol. El holandés, ante la avalancha de críticas, no tuvo otra opción que dar un paso al costado y negar con el codo lo que había firmado con la mano". Romero agrega que la carta sólo intentó "mostrar a los lectores la fase íntima de los holandeses", pero que fue "aprovechada para darle otra significado que el que verdaderamente tenía".
Desde Holanda, Krol hace escuchar su réplica: "No me entra en la cabeza que una persona haya hecho algo así. Fue indigno, artero y cobarde. Jamás escribí eso."
¿ Qué hubiera ocurrido si Robby Rensenbrink hubiera convertido aquel tiro que, ya sobre el final del partido, se estrelló en un poste y Holanda terminaba ganando 2-1 aquella fina? Ni la junta militar de Videla, Massera y Agosti podría haberlo impedido. Y el fútbol, más que nunca, habría sido "dinámica de lo impensado", como decía el periodeista Dante Panzeri, que se oponía al Mundial y murió poco antes de la fiesta. En la ESMA, los torturadores saludaron eufóricos a sus víctimas y a algunas de ellas hasta la sacaron en auto para que vieran los festejos callejeros. Graciela Daleo lloraba de impotencia diciéndose que no valía la pena, que nadie le prestaría atención aunque gritaara que ella era una desaparecida. "¿ Cómo no voy a comprender a la gente –se preguntó Hebe de Bonafini- si en mi propia casa, mientras yo lloraba en la cocina, mi esposo gritaba los goles frente a la televisión?".
Hellstrom, el arquero sueco que el 1 de junio había visitado a las Madres en la Plaza, cree recordar hoy que, "La gente tuvo un gran desahogo, se manifestó de manera inconsciente. Festejaban sin saber bien qué. La mayoría –afirma- creía que a los que estaban reprimiendo era a otros y no a ellos mismos". Un día después de la final, en el Hospital Militar, nacía Guido. Su madre fue fusilada des meses después. Guido es hoy uno de los 171 niños de los 230 secuestrados bajo la dictadura que sigue siendo botín de guerra. Su abuela, Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, lo busca desde aquel día. Todavía mantiene la esperanza.

DÍA DE VISITA
"La presencia de Videla en nuestro vestuario fue terrible", dice hoy Juan Carlos Oblitas, uno de los líderes de la selección peruana, al recordar un episodio que pocos conocen, en los minutos previos al polémico 6-0 que clasificó a Argentina a la final. "Algunos más jóvenes, que pudieron haberse sentido intimidados, dejaron de cambiarse para escucharlo. Pero yo, que tenía más experiencia, seguí en lo mío. Seguí detrás de una pared y apenas lo oía hablar. No quería que nada interrumpiera mi concentración."
El zaguero Héctor Chumpitaz, otro histórico de la selección peruana, admite que "nos sorprendimos cuando nos dijeron que nos iba a hablar Videla. Se paró frente a nosotros y nos dio un discurso en el que llamaba a la hermandad latinoamericana y nos deseaba suerte. Yo me lo tomé como una presión, aunque después de lo que nos habían dicho los organismos de derechos humanos, Videla aparecía como un personaje que nos daba un poco de miedo".
Los militares argentinos –especialmente Massera y Galtieri, cuando la selección estuvo en Rosario- fueron también más de una vez a la concentración y a los vestuarios argentinos. Ardiles recuerda que "nos hablaban de nuestras virtudes y de que representábamos a la patria" Para Kempes, según contó una vez, los militares acercaban a los jugadores la toalla, el jabón y hasta alguna copita extra de vino en las comidas. Como si fueran los cadetes.

LOS GOLES EN LA PRISIÓN
"Todos los presos políticos, los perseguidos, los torturados y los familiares de los desaparecidos estábamos esperando que Menotti dijera algo, que tuviera un gesto solidario, pero no dijo nada. Fue doloroso y muy jodido de su parte. Él también estaba haciendo política con su silencio." Quien formula el cargo es Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz en 1980, que logró salir de la Unidad 9 de La Plata gracias a la presión internacional, el 23 de junio de 1978, dos días antes de la final. De su cautiverio recuerda el nudo de una contradicción para muchos incomprensible. "En la cárcel, como los guardias también querían escuchar los partidos, el relato radial nos llegaba por altoparlantes. Era extraño, pero en un grito de gol nos uníamos los guardias y los prisioneros. Me da la sensación de que en ese momento, por encima de la situación que vivíamos, estaba el sentimiento por Argentina.

Révista Mística de Olé
2 de Mayo de 1998

EL PARTIDO DEL GOBIERNO

Más de 500 millones de dólares pone la Argentina al servicio del Mundial 78, en un momento en que el país sufre carencia en materia de previsión, salud y educación y es fuertemente criticado por violaciones de los derechos humanos.
La Argentina fue designada para organizar el Mundial de 1978 durante la presidencia del general Lanusse. En setiembre de 1973, el gobierno peronista designó la primera comisión organizadora. El entonces poderoso ministro José López Rega interfirió activamente en todo lo relativo a esa organización y llegaría el 12 de mayo de 1974 a firmar un decreto para designar una Comisión de Apoyo al Mundial.
Ese decreto incluía una cláusula de sospechosa oportunidad, pues faltaban cuatro años para el mundial. Decía: "Exceptúanse por un plazo de 90 días a partir de la firma del presente, de las disposiciones establecidas por el decreto 5720/72, Régimen de las Contrataciones del Estado, las compras que en función de los considerandos del presente deban realizarse, autorizándose a la Comisión la concentración de compras directas, cualquiera fuera su monto".
En esa época, en medio de una lucha de intereses, se designaron las cuatro subsedes: Mar del Plata, Córdoba, Rosario y Mendoza.
Producido el golpe militar de 1976, el nuevo gobierno se mostró decidido a llevar adelante la organización del certamen, para lo cual se creó el Ente Autárquico Mundial 78 (EAM 78), para cuya presidencia se designó al general Actis, asesinado, supuestamente por la guerrilla, el 23 de agosto de 
1976 sin que pudiera entrar en funciones. Se nombró, entonces, al general Merlo para reemplazarlo, pero quien habría de tener más activa participación en todo el manejo de los fondos destinados a la organización de la competencia fue el vicepresidente de la EAM, vicealmirante Carlos Lacoste, hombre del riñon del almirante Massera.
El gasto total alcanzaría a la astronómica cifra de 250 millones de dólares. Esa suma, en momento en que el país padecía graves carencias en materia de previsión, sanidad y educación, representaba un irritante privilegio para el deporte, una inclinación que generalmente han tenido los gobiernos dictatoriales.
Las graves violaciones de los derechos humanos cometidas por el gobierno militar durante la lucha contra la violencia subversiva habían trascendido al mundo entero. Y, como contrapartida, había un ferviente deseo oficial de presentar a quienes vinieran al país una imagen de orden y organización. El hecho de haberse comunicado a los medios periodísticos la prohibición de criticar al director técnico del equipo argentino, Menotti, revela el fervor que el gobierno tenía puesto no sólo en la organización del certamen, sino también en el triunfo del equipo, considerando de importancia política fundamental.
Se arreglaron, pintaron y limpiaron calles y trató de eliminarse todo lo que pudiera constituir un menoscabo para el país. De todos modos, el acontecimiento deportivo dio lugar a la renovación de fuertes críticas contra el gobierno argentino, particularmente en Europa, donde insistentemente se comentó que una de las estrellas del fútbol holandés, Johan Cruyff, anticipó su retiro del seleccionado al decidir no viajar a un país que, como el nuestro, no respetaba las libertades públicas.
Historia del fútbol Argentino

UN GRITO EN LA OSCURIDAD
Para la dictadura, el mundial resultó proritario. Era un tiempo tragico y la fiesta no fue de todos.
En chile el general Augusto Pinochet consolidaba su poder con un tramposo plebiscito convocado para rechazar las presiones extranjeras. En Uruguay la dictadura funcionaba con el disfraz de un civil, el insípido Aparicio Méndez. En Brasil, Joao Figueiredo intentaba abrir a las política las puertas del régimen militar. En Paraguay Alfredo Stroessner continuaba impertérrito. En Bolivia Hugo Banzer empezaba a tambalear por una huelga de hambre de los mineros es estaño. En la Argentina, en ese 1978, las Fuerzas Armadas encaraban una fase decisiva de lo que denominaban la solución final: su eternización en el poder y la definitiva domesticación de la sociedad.
El plan tuvo un andamiaje económico que la socióloga Susana Torrado describe como una "alianza entre el estamento militar y el segmento más concentrado de la burguesía nacional y de las empresas transnacionales". Y otro político asentado a la brutal represión a cualquier conducta popular crítica.
La realización y conquista del Mundial de fútbol fue sólo uno –y el primero- de los tres objetivos centrales que persiguieron los militares argentinos en su afán por perpertuarse.
Otro quedó trunco. Los aprestos bélicos para una guerra con Chile por el Beagle, en el cierre de ese mismo año, se redujeron a eso por la mediación del Vaticano.
El tercero fue su propia lápida. El choque con Gran Bretaña por las Islas Malvinas significó la desintegración la desintegración del régimen y el retroceso histórico más dramático de las Fuerzas Armadas.
Pero todo eso vino después. El mundial 78 colmó las aspiraciones de los militares y, probablemente, sirvió también como detonador de las alocadas aventuras posteriores.
Influyó en aquel éxito político del deporte la todavía capacidad intacta de los militares para manipular los lábiles sentimientos colectivos. Hicieron creer, fugazmente, que la Argentina era víctima de una campaña perversa sobre los derechos humanos y apagaron el eco, en tal sentido, de la renuncia de Paul Breitner a las selección alemana que debía jugar en la Argentina, o del renunciamiento público de Holanda para que sus futbolistas se sumaran al boicot.
Eso también fue posible gracias a la complicidad que los factores de poder tuvieron con el régimen. Fue entonces el tiempo en que Henry Kissinger, secretario de Estado norteamericano, realizó su primera visita a la Argentina, "país que tiene un gran futuro a todo nivel", según pregonó. Fue desde el mismo riñon que alumbró la idea de que el gobierno militar invirtiera 500 mil dólares para contratar a la empresa norteamericana Burson-Masteller, con el objeto de contrarrestar la supuesta campaña antiargentina.
El régimen no supo de pudores para alcanzar sus propósitos. Agitó todo lo que pudo el fantasma del asesinato de Aldo Moro ejecutado por las Brigadas Rojas, cuyo cadáver apareció en mayo de ese año en un callejón romano, para tratar de establecer simetrías imposibles con lo que ocurría aquí.
A la hora de la verdad, el trabajo de la Comisión Nacional de Desaparecidos (CONADEP), que presidió Ernesto Sábato, resultó irrefutable: señaló que de las 9.000 desapariciones comprobadas durante la dictadura, la mayor parte ocurrió entre 1976 y 1979. También durante el Mundial.
El campeonato desnudó otro rostro trágico de la dictadura. No el que tuvo que ver con los balances secretos de la organización del torneo, sino el de las luchas sórdidas que signaron su existencia.
Especialmente entre el Ejército y la Marina, que arrojaron víctimas como el embajador Héctor Hidalgo Solá o la funcionaria de Cancillería Elena Holmberg.
La Junta Militar de Videla, Massera y Agosti había designado al general Omar Actis al frente del Ente Autárquico Mundial 78 (EAM), una tarea que debería compartir con el almirante Carlos Alberto Lacoste.
Pero Actis no llegó a asumir: el 19 de agosto de 1976 fue asesinado cuando abandonaba su casa de Wilde en un atentado adjudicado a los Montoneros pero que, con los años, los servicios de Inteligencia del Ejército sospecharon que correspondió a un comando de la ESMA.
Todas esas historias truculentas, todo el contraste entre dos realidades irreconciliables –la muerte y la euforia- fue el espejo de la época que sirvió para que monseñor Vicente Zaspe inmortalizara la existencia de una "Argentina secreta".
Esa que convirtió al Mundial 78 en la entendible fiesta de mucho, pero jamas de todo.

Eduardo van der Kooy - El libro de oro del Mundial
Fuente: www.netverk.com.ar

Programa 17 de abril de 2010



ENTREVISTA CON OSVALDO BAYER

GÉNERO: ENTREVISTA

DURACIÓN: 0.11.00 

AÑO Y LUGAR: CORDOBA, ARGENTINA, 2010 UNC – FAC. DERECHO Y CS SOCIALES- ECI- 

“Universidad Abierta” dialogó con el reconocido historiador y periodista, Osvaldo Bayer, autor de “La Patagonia Rebelde” y Doctor Honoris Causa por la UNC. A lo largo de esta entrevista, se trataron temas relacionados con la igualdad y los derechos de los pueblos originarios.
Osvaldo Bayer estuvo visitando Córdoba para disertar en el ciclo de conferencias, "Lado B Otras voces, otros ámbitos", organizado en el marco del Bicentenario y coordinado por Franco Rizzi. 
Actividad organizada conjuntamente entre el Centro Cultural España Córdoba y la Comisión Organizadora de los actos conmemorativos del Bicentenario de la Revolución de Mayo de la Universidad Nacional de Córdoba.

PRODUCCIÓN: MELISA CUITIÑO, CAROLINA TABORDA

ENTREVISTA: CAROLINA TABORDA

CÁMARA: GISELLA RODRÍGUEZ

EDICIÓN: JOSÉ LUIS CONTRERAS





UN POQUITO MAS DE INFORMACIÓN...

Cronología de Osvaldo Bayer
1927: Nace en Santa Fe.
1950: Comienza a trabajar como colaborador para la revista de viajes y costumbres "Continente".
1952: Viaja a Alemania para estudiar Historia en la Universidad de Hamburgo, donde reside hasta 1956. El 24 de enero de este año se casa con Marlies Joos. El 31 de octubre nace, en Rottweil (Alemania), su primer hijo, Udo.
1956: Trabaja como redactor en "Noticias Gráficas".
1957: Luis Feldman Cosín, propietario de una cadena de diarios en Chubut, lo contrata para dirigir el periódico "Esquel". Su postura en contra de los terratenientes hace que, en una oportunidad, fuera cesanteado del cargo y detenido por la policía. La presión de los medios porteños, agitados por Rogelio García Lupo, ayuda a su liberación.
1958: Funda "La Chispa", al que él mismo denominó como "el primer periódico independiente de la Patagonia". Se imprimía, letra por letra, en una antiquísima máquina Minerva.
1959: Acusado de difundir información estratégica en un punto fronterizo, es obligado a punta de pistola, a abandonar Esquel. Desempeña el cargo de Secretario General del Sindicato de Prensa hasta 1962.
1960: Roberto Noble, director de "Clarín", le propone integrarse a la mesa de redacción del diario. A principios de la década de 1960 trabaja como redactor, y luego como director, del recién aparecido semanario "Imagen".
1967: Colabora en la revista "Todo es Historia", dirigida por el historiador Félix Luna. Allí publica los primeros resultados de su investigación sobre la matanza de obreros en el sur argentino en 1921 (semilla de lo que sería más adelante su libro "La Patagonia rebelde"). En esta revista dedicada al relato y a la revisión de temas nacionales e internacionales, publica sus trabajos de investigación periodística realizados entre 1967 y 1971: "Palomar: el negociado que conmovió un régimen"; "La tragedia de la Rosales"; "Simón Radowitsky, ¿mártir o asesino?"; "El fin del último corsario: tragedia y supervivencia del Graff Spee"; "Los vengadores de la Patagonia trágica"; "Di Giovanni, el idealista de la violencia"; "Los anarquistas expropiadores", y "La masacre de Jacinto Aráuz".
1969: Renuncia a su cargo en el diario "Clarín" cuando con la muerte de Roberto Noble, Ernestina Herrera, su esposa, asume la dirección y los cambios políticos se reflejan en su redacción.
1970: Editorial Galerna publica "Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia" (ensayo).
1972: Editorial Galerna de Buenos Aires publica los tomos I y II ("Los bandoleros" y "La masacre"), de "La Patagonia rebelde". El 29 de marzo se estrena en Buenos Aires la película "La Maffia", sobre un argumento de Osvaldo Bayer y José Dominiani.
1974: Editorial Galerna, de Buenos Aires, publica el tomo III de "La Patagonia rebelde" ("Los vengadores"). El 13 de junio se estrena en Buenos Aires "La Patagonia rebelde", con dirección de Héctor Olivera. El guión, de Osvaldo Bayer, Fernando Ayala y Héctor Olivera, se escribe en base al libro "Los vengadores" de"La Patagonia rebelde".
1975: La Editorial Galerna de Buenos Aires, publica "Los anarquistas expropiadores y otros ensayos", que incluye "Radowitzky, ¿mártir o asesino?" y "La Rosales, una tragedia argentina".
Es perseguido y obligado a exiliarse a causa del libro "La Patagonia rebelde" y la película homónima. Se radica en Berlín (Alemania). El tomo IV de "La Patagonia rebelde" ("El vindicador") es editado en Alemania. En él se expresa que "ha sido la primera vez que una obra histórica argentina, para ser completada, tuvo que ser editada en el extranjero".
1983: Con el fin de la dictadura militar argentina, Bayer regresa a Buenos Aires. Escribe el guión del film "Todo es ausencia". 
1984: La editorial Legasa, de Buenos Aires, publica "Exilio", un ensayo escrito en colaboración con el poeta argentino Juan Gelman. Es guionista de "Cuarentena: exilio y regreso". Recibe el premio Kónex, diploma al mérito, en la categoría testimonial, otorgado por la Fundación Kónex de Buenos Aires.
1987: Comienza a colaborar en el diario "Página/12", recién fundado.Escribe el guión del documental "Juan, como si nada hubiera pasado", coproducción argentino-alemana no estrenada comercialmente en Argentina.
1989: Es guionista de "La amiga" y de "Amor América", ambas coproducciones argentino-alemanas.
1990: La Editorial Sudamericana publica "Fútbol argentino" (ensayo). Escribe el guión de la coproducción argentino-alemana "Elizabeth".El 19 de abril se estrena en Buenos Aires el film "Fútbol argentino", con dirección de Víctor Dínenzon y guión de Osvaldo Bayer.
1991: Es guionista de "El vindicador" (coproducción argentino-alemana).
1992: Escribe el guión de la coproducción argentino-alemana "Panteón Militar".
1993: Aparece en Buenos Aires, el libro de ensayo "Rebeldía y esperanza" (Grupo Editorial Zeta).
1995: El 29 de septiembre se estrena en Buenos Aires la película "Jaime de Nevares, último viaje", con textos de Osvaldo Bayer, Carmen Guarini y Ernesto Lamas.
1999: La editorial Vergara publica en Buenos Aires "En camino al paraíso" (ensayo).
Participa en la película "Ángel, la diva y yo", con dirección de Pablo Nisenson y guión de José Pablo Feinmann.
2001: Editorial Planeta, de Buenos Aires, publica la novela "Rainer y Minou". 
2003: En el mes de abril la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires le otorga el grado de Doctor Honoris Causa por su trayectoria en el campo de los derechos humanos, la literatura y el periodismo. "Hace 27 años empezaba esta dictadura que hizo desaparecer a tantos queridos amigos y que a uno lo obligó a irse del país. Yo no voy a perdonar nunca a la dictadura por tener que irme por escribir ’La Patagonia Rebelde’. Con un cambio absoluto y total también para mis hijos y mi mujer. Pero esto no es nada comparado con aquellos que perdieron la vida o sus hijos [...] lo de la guerra es un espanto. Ninguna persona con un mínimo de sentimiento humanitario puede soportar una cosa así. Que en estos mismos momentos estén cayendo misiles y bombas, destruyendo ciudades, matando niños y mujeres. Es una guerra que no va a terminar fácilmente, que nos va a cambiar la vida a todos. Y bueno, en medio de eso, recibir este premio que uno nunca soñó. Cuando yo tuve que irme, el brigadier de aviación que estaba en Ezeiza me dijo: usted jamás va a volver a pisar tierra de la Patria. Y hoy no sólo piso tierra de la Patria, sino que me dan un premio". Dirá Bayer en Olavarría, el 20 de abril de 2003. 
2004: En el mes de julio es declarado Huésped de Honor por la Universidad Nacional del Litoral. "Me da un poco de vergüenza decir que mi primer libro fue prohibido por Lastiri. Si hubiese sido prohibido por otro presidente de más categoría, uno se pondría más contento. Al segundo libro lo prohibió Isabel Perón, y ya a los demás los quemaron los militares. Quemar libros es como abusar de los niños: es una cobardía, porque no se pueden defender". Declarará en la conferencia de prensa, el 7 de julio del 2004.
2009: Pre-estreno de Awka Liwen , un film documental con guión y libro cinematográfico de Osvaldo Bayer realizado por Mariano Aiello y Kristina Hille. La obra desarrolla la historia de la tenencia y propiedad de la tierra en Argentina. También es una historia del racismo contra los pueblos originarios y contra el criollo (mestizo), puesto que fue la coartada para tales despojos. Awka Liwen, que en idioma mapuche significa rebelde amanecer, ha sido rodado en locaciones de Chubut, Salta, provincia y ciudad de Buenos Aires, Río Negro y Alemania.

BIBLIOGRAFÍA:
• "Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia". Ensayo. Osvaldo Bayer, Editorial Galerna, Buenos Aires, 1970.
• "La Patagonia rebelde" (tomos I y II). Ensayo. Osvaldo Bayer, Editorial Galerna, Buenos Aires, 1972.
• "La Patagonia rebelde" (tomo III). Ensayo. Osvaldo Bayer, Editorial Galerna, Buenos Aires, 1974.
• "Los anarquistas expropiadores y otros ensayos". Ensayo. Osvaldo Bayer, Editorial Galerna, Buenos Aires, 1975.
• "La Patagonia rebelde" (tomo IV). Ensayo. Osvaldo Bayer, 1975, Berlín (Alemania).
• "Exilio". Ensayo. Osvaldo Bayer y Juan Gelman, editorial Legasa, Buenos Aires, 1984.
• "Fútbol argentino". Ensayo. Osvaldo Bayer, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1990.
• "Rebeldía y esperanza". Ensayo. Osvaldo Bayer, Grupo Editorial Zeta, Buenos Aires, 1993.
• "Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia" (reedición). Ensayo. Osvaldo Bayer, Editorial Planeta, Buenos Aires, 1998.
• "En camino al paraíso". Ensayo. Osvaldo Bayer, editorial Vergara, Buenos Aires, 1999.
• "Rainer y Minou". Novela. Osvaldo Bayer, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2001.




ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD A ANA MOHADED

GÉNERO: ENTREVISTA

DURACIÓN: 0.15.00 

AÑO Y LUGAR: CORDOBA, ARGENTINA, 2010 UNC – FAC. DERECHO Y CS SOCIALES- ECI- 

“No tengo la menor idea de la temperatura ambiente que habrá habido, pero sí sé que sentí mucho frío". Así describe Ana Mohaded el 24 de marzo de 1976 cuando las Fuerzas Armadas dieron el golpe de Estado, derrocando el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón e instalando la dictadura militar más feroz que vivió la Argentina.
Con una fuerza interior que conmueve, la docente universitaria relata los días previos a su secuestro y su paso por los distintos centros clandestinos de detención que funcionaron en Córdoba durante esos oscuros años. Liberada en 1982, la vida le dio la posibilidad en el 2008 de ser testigo en el juicio en el fue condenado a prisión perpetua Luciano Benjamín Menéndez, principal responsable de la tortura, desaparición y muerte de miles de personas en Córdoba y otras 10 provincias.
Ana Mohaded cierra sus ojos y recuerda. Siente profundamente cada palabra y cada frase con la que elije contar su historia. Una historia que es, también, la historia de nuestro país. Una historia que aún lucha por salir a la superficie. Y que todavía espera Justicia. 

PRODUCCIÓN: ALEJANDRA GONZÁLEZ, PAULA QUINTEROS, GISELLA RODRÍGUEZ

ENTREVISTA: PAULA QUINTEROS

CÁMARA: GISELLA RODRÍGUEZ

EDICIÓN: PAULA QUINTEROS


UN POQUITO MAS DE INFORMACIÓN...

¿QUÉ ES UN GOLPE DE ESTADO?
Medida grave y violenta que toma uno de los poderes del Estado,usurpando las atribuciones de otro.
(Diccionario Ideológico de la lengua española, Julio Casares de la Real Academia Española, Editorial Gustavo Gili S.A.- Barcelona, 1985).

Acción de apoderarse violenta e ilegalmente del gobierno de un país alguno de los poderes del mismo, por ejemplo, el ejército. 
(Diccionario de uso del español, María Moliner, A-G, Editorial Gredos S.A. - Madrid, 1997).

Usurpación ilegal y violenta del poder de una nación.
(2001, Espasa Calpe).

Usurpación del poder por parte de un grupo. 
(Diccionario Anaya de la Lengua)

¿QUÉ ES EL TERRORISMO DE ESTADO?
Uso sistemático, por parte del gobierno de un Estado, de amenazas y represalias, considerado a menudo ilegal dentro incluso de su propia legislación, con el fin de imponer obediencia y una colaboración activa a la población.
("Terrorismo de Estado" Enciclopedia Microsoft® Encarta® en línea 2002http://encarta.msn.es/ © 1997-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.)

¿QUÉ ES UNA DICTADURA?
Gobierno que se ejerce fuera de las leyes constitutivas de un país. 
(Diccionario Ideológico de la lengua española, Julio Casares de la Real Academia Española, Editorial Gustavo Gili S.A.- Barcelona, 1985).

Régimen político en que gobierna un dictador.
(Diccionario Ideológico de la lengua española, Julio Casares de la Real Academia Española, Editorial Gustavo Gili S.A.- Barcelona, 1985).

Gobierno que prescinde del ordenamiento jurídico para ejercer la autoridad sin limitaciones en un país y cuyo poder se concentra en una sola persona: la dictadura franquista. 
Fuerza dominante, concentración de la autoridad en un individuo, un organismo, o una institución, generalmente: la dictadura de la banca. 
(2001, Espasa Calpe)


LA DICTADURA MILITAR DE 1976 EN ARGENTINA
24 de marzo de 1976 - 10 de diciembre de 1983
El 24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos esperaban: Isabel Perón fue detenida y trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes asumió el poder, integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. Designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro gobierno con igual participación. Comenzó el audodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".
José Martínez de Hoz fue designado ministro de Economía y, el 2 de abril, anunció su plan para contener la inflación, detener la especulación y estimular las inversiones extranjeras.
La gestión de Martínez de Hoz, en el contexto de la dictadura en que se desenvolvió, fue totalmente coherente con los objetivos que los militares se propusieron.
Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal.
Con ese clima económico, la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación popular. El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar terror en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente. Se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia de nuestro país. Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y "desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente se exilió.


ALGUNAS ACCIONES DEL NUEVO GOBIERNO:
Suspende la actividad política
Suspende los derechos de los trabajadores.
Interviene los sindicatos.
Prohíbe las huelgas.
Disuelve el Congreso.
Disuelve los partidos políticos.
Destituye la Corte Suprema de Justicia.
Interviene la CGT.
Interviene la Confederación General Económica (CGE).
Suspende la vigencia del Estatuto del Docente. 
Clausura locales nocturnos. 
Ordena el corte de pelo para los hombres.
Quema miles de libros y revistas considerados peligrosos. 
Censura los medios de comunicación.
Se apodera de numerosos organismos.


LA CENSURA:
Comunicado N° 19, 24/03/76
Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales. (Diario "La Prensa", 24 de marzo de 1976).

LOS "SUBVERSIVOS"
El término "subversión" englobaba a las organizaciones guerrilleras -prácticamente ya extinguidas en marzo de 1976- pero también a los activistas o simpatizantes de cualquier movimiento de protesta o crítica social: obreros, universitarios, comerciantes, profesionales, intelectuales, sacerdotes, empresarios y más... No hubo "errores" ni "excesos", sino un plan deliberado. (Historia Visual de la Argentina contemporánea, Clarín, El "Proceso" Militar).


LA GUERRA SUCIA
La "desaparición" fue la fórmula más siniestra de la "guerra sucia": el "objetivo" era secuestrado ("chupado") por un comando paramilitar ("grupo de tareas" o "patota") donde, convertido en un número y sin ninguna garantía legal, quedaba a merced de sus captores. La desaparición de personas fue un programa de acción, planificada con anticipación, estableciéndose los métodos por los cuales llevarlo a la práctica: arrojando a los "desaparecidos" al Río de la Plata (previa aplicación de sedantes) desde aviones o helicópteros militares y en fosas comunes; fusilamientos y ocultamiento de cadáveres, sin ningún tipo de identificación.

LA REPRESIÓN ILEGAL
La dictadura de 1976 completó y profundizó el esquema de persecución y exterminio que comenzara sistemáticamente con la Triple A, liderada por Lopez Rega.
Distribución de desaparecidos según profesión u ocupación 

Obreros......................................................................................... 30,0%
Estudiantes................................................................................... 21,0%
Empleados.................................................................................... 17,8%
Profesionales................................................................................. 10,7%
Docentes....................................................................................... 5,7%
Conscriptos y personal subalterno 
de las Fuerzas de Seguridad........................................................... 2,5%
Amas de casa............................................................................... 3,8%
Autónomos y varios........................................................................ 5,0%
Periodistas.................................................................................... 1,6%
Actores y artistas........................................................................... 1,3%
Religiosos..................................................................................... 0,3%
(Informe de la Conadep, Nunca Mas, Eudeba, 1984)

LA TORTURA
Todos estaban incluidos en la categoría de "enemigos de la nación". La metodología implementada consistió en la desaparición de personas, las cuales en realidad eran llevadas a centros clandestinos de detención, operados por las FFAA., donde se los sometía a interrogatorios basados en tormentos físicos.

LOS CAMPOS DE DETENCIÓN
Se levantaron centros clandestinos de detención y torturas. En estos laboratorios del horror se detenía, se torturaba y se asesinaba a personas. Se encontraban en el propio centro de las ciudades del país, con nombres tristemente famosos, como la ESMA, el Vesubio, El Garage Olimpo, El Pozo de Banfield o La Perla. Existieron 340 distribuidos por todo el territorio. Locales civiles, dependencias policiales o de las propias fuerzas armadas fueron acondicionados para funcionar como centros clandestinos. Estas cárceles clandestinas tenían una estructura similar: una zona dedicada a los interrogatorios y tortura, y otra, donde permanecían los secuestrados. Ser secuestrado o "chupado", según la jerga represora, significaba ser fusilado o ser arrojado al río desde un avión o helicóptero.

LOS DESAPARECIDOS
Debido a la naturaleza, una desaparición encubre la identidad de su autor. Si no hay preso, ni cadáver, ni víctima, entonces nadie presumiblemente es acusado de nada. (Amnistía Internacional, en su informe sobre la desaparición de personas por motivos políticos).
Hubo miles de desaparecidos: la Conadep constató más de 9.000 casos. Los organismos de derechos humanos hablan de más de 30.000.

APROPIACIÓN DE CHICOS
Además del secuestro de adultos, hubo un plan sistemático de apropiación de niños. Los niños robados o que las madres parían en los centros de detención fueron inscriptos como hijos propios por muchos miembros de la represión, vendidos o abandonados en institutos. 
Durante la dictadura, los militares consideraban que los hijos de los desaparecidos debían perder su identidad. Por eso los hacían desaparecer y los entregaban a familias de militares. Ellos pensaban que la subversión era casi hereditaria o que se trasmitía a través del vínculo familiar. De la misma forma que a los hijos de desaparecidos se intentó quitarles su familia, a la sociedad en general se intentó quitarle esos antecedentes que, como los padres de esos chicos, eran considerados subversivos. (Diario "Página 12", 10 de diciembre de 1995)