martes, 21 de junio de 2011

Una Profesión en Harapos

PERIODISMO EN ESPAÑA

La masa de periodistas anónimos que construyen la noticia día a día lejos está de esa imagen mitificada por parte de la sociedad, más cercana al referente de la estrella mediática del momento que al sencillo remendador de teletipos. Sin contratos laborales y con sueldos de miseria, los periodistas del siglo XXI conforman una profesión pauperizada. Esta creciente precariedad laboral parece haberse convertido en una estrategia empresarial que busca tener sumisos escribas en vez de profesionales comprometidos que defiendan el derecho a la información de los ciudadanos.

Considerada una profesión apasionante y de cierto estatus social, el periodismo esconde tras las paredes de sus redacciones una realidad que poco o nada tiene que ver con esa imagen idealizada en la que aún sigue creyendo la mayor parte de la sociedad.
Sin contratos laborales, con sueldos de miseria y jornadas de trabajo desmesuradas, los periodistas del siglo XXI conforman una profesión pauperizada. Portavoz en muchas ocasiones de causas loables y solidarias, el periodista, sin embargo, ha sido incapaz de saber defender sus propios derechos laborales y profesionales. El miedo, la resignación y la ignorancia son algunas de las causas pero, sobre todo, el autoengaño de creer formar parte de una profesión liberal de élite, cuando se es, sencillamente, un trabajador.
La situación ha degenerado de tal forma que el periodismo es hoy en día una de las profesiones donde se producen más atropellos laborales. Su desregularización y la falta de convenios abonan una coyuntura ya de por sí favorable para que grupos empresariales se crean con las manos libres para practicar abusos a discreción, aprovechándose de la oleada de periodistas en desempleo y de aquellos que tratan de medrar o de publicar a toda costa, incluso trabajando gratis.
Se comprueba la tendencia de los medios de comunicación a reducir al máximo las redacciones y a ampliar una red de colaboradores que se ocupe de llenar contenidos a precio de saldo, sin contrato laboral y cobrando sólo por nota publicada o emitida (y eso cuando consiguen cobrar). De este modo, las empresas se ahorran millones en salarios. En España, mientras más del 50% de los periodistas trabajan en condiciones laborales de precariedad y pauperización, los beneficios netos de las empresas de la comunicación crecieron en la última década un 342%.
Esta masa de periodistas anónimos que construyen la noticia día a día, los denominados ¿precariodistas?, lejos están de esa imagen mitificada por parte de la sociedad, más cercana al referente de la estrella mediática del momento que al sencillo remendador de teletipos. Y precisamente son esas estrellas mediáticas las que se embolsan en sus cuentas bancarias todo aquello que esos periodistas anónimos se quedan sin cobrar. Las empresas regatean salarios a la mayoría de los periodistas, mientras las caras públicas, las estrellas de los noticieros o del entretenimiento, cobran millones de dólares al año y dan una imagen del periodismo ilusoria, ficticia y vergonzosa.

A pesar de la tradicional incapacidad de los periodistas para defender sus derechos, están surgiendo cada vez más sindicatos y organizaciones profesionales para intentar revertir el deterioro de una profesión que aunque admirada es cada vez más insufrible.
Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos para denunciar esta precariedad, los periodistas se ven incapaces de llegar a la opinión pública a la hora de dar a conocer su situación. ¿Qué es lo que falla? La respuesta es paradójica: los propios profesionales de la comunicación no pueden trascender la censura que imponen sus empresas. Los medios, supuestos portavoces de otras explotaciones laborales, guardan en secreto sus miserias. Como si fuera un ?pacto entre caballeros?, las empresas mediáticas no publican ni una sola línea sobre abusos laborales periodísticos, ni siquiera los de la competencia. La experiencia desde del Sindicato de Periodistas de Madrid es muy ilustradora. Mientras sus comunicados de denuncia sobre el acoso de ETA a los periodistas vascos sí se reproducen en los medios, la tela de la invisible censura bloquea sus informes sobre precariedad laboral, despidos injustificados, abusos, vulneración de derechos, etc.
No es gratuito que los periodistas estén intentando que la opinión pública conozca en qué condiciones están trabajando. El deterioro del escenario laboral está vulnerando seriamente el derecho a la información. El periodista de hoy trabaja mal y rápido, no hay tiempo para comprobar la veracidad de las fuentes informativas, de contrastar, de reflexionar. El periodismo está claudicando del rigor intelectual para moverse en puros territorios de simplificación. La realidad que trasmiten es plana, uniforme y gris. Internet ha favorecido además el famoso corta y pega gracias al cual los periodistas hacen notas clonadas a una velocidad de vértigo. Y así llega la información al ciudadano, un producto defectuoso cuya calidad se sacrifica en pos del beneficio.
Además, como afirma el Sindicato de Periodistas de Paraguay, esta agudización de la precariedad laboral es preocupante, pues a la larga puede llevar a los trabajadores de la prensa a escribir sólo lo dictado, bajo presiones políticas y económicas. Estas redacciones estructuradas sobre plantillas sin contrato no tienen posibilidad de oponerse a la manipulación o defender el derecho a los ciudadanos a una información veraz. Y es aquí donde nos encontramos con una masa de periodistas frustrados que en algún momento de su vida, apasionados por la imagen romántica del buscador de la noticia, se lanzaron a estudiar periodismo y hoy se enfrentan a una realidad lamentable. El filósofo francés Pierre Bordieu, en su libro Sobre la televisión, afirmaba que el periodismo es una de las profesiones en las que hay más personas insatisfechas, indignadas o cínicamente resignadas en las que es muy común la expresión de ira, la nausea o el desánimo ante la realidad una profesión que se sigue viviendo como distinta a las demás?.

La creciente precariedad laboral de los periodistas parece haberse convertido en una estrategia empresarial que busca tener sumisos escribas que, en vez de defender el derecho a la información de los ciudadanos, defiendan el derecho de sus empresas a contar 'su' realidad siempre en función de sus intereses políticos y económicos.
Se hace urgente una movilización de la profesión con organizaciones locales e internacionales que defiendan de manera colectiva los derechos laborales de los periodistas y que denuncien las políticas de abusos por parte de las multinacionales mediáticas que se aprovechan de este vacío para conformar una realidad a su gusto, en blanco y negro, enajenante y ficticia. Recuperar la pasión por la búsqueda de la verdad también empieza por luchar por unas condiciones laborales que permitan ejercer el periodismo con profesionalidad, honestidad y compromiso social. 

Fuente: Marta Caravantes periodista española de la AIS para La ONDA digital

lunes, 20 de junio de 2011

Programa 18/06/2011 "Médicos Sin Fronteras"

                                                            PRIMERA PARTE


                              

sábado, 18 de junio de 2011


UNIVERSIDAD ABIERTA /Cuarta temporada
Programa de televisión producido y realizado, íntegramente, por estudiantes y egresados de la Escuela de Ciencias de la Información (UNC) 
Sábados a partir de las 00.00hs. por Canal 10
Médicos sin fronteras: Contra el olvido
MSF tiene como objetivo asistir a poblaciones a las que nadie puede o quiere llegar: víctimas de conflictos y enfermedades olvidadas que se cobran millones de vidas alrededor del mundo, personas invisibles para una gran mayoría, pero  estos profesionales no están dispuestos a ignorar.

En el próximo programa de Universidad Abierta el Sábado 18 de Junio a las 00.00 hs(ya domingo) por Canal 10, te vamos a mostrar un informe sobre el importante trabajo que realiza una de las principales organizaciones independientes del mundo: Médicos sin fronteras (MSF).La semana  entre el 16 y el 20 de mayo, la organización internacional médico-humanitaria Médicos Sin Fronteras visitó la ciudad de Córdoba para presentar su campaña de Vacunación Contra el Olvido e informar sobre el sufrimiento innecesario que padecen millones de personas en todo el mundo a causa de seis enfermedades ignoradas: Chagas, Sida infantil, Kala Azar, enfermedad del sueño, tuberculosis y malaria. 


El primer informe muestra una entrevista con el director de la Oficina de Médicos Sin Fronteras en Argentina el Dr. Luis Paiz Bekker y  Laura Allende, encargada de la captación de fondos de MSF en Argentina, quienes nos dieron información para difundir y visibilizar  sobre esta situación y no seguir ignorando.

En el segundo informe, los protagonistas, Dra. Claudia Ermeninto y Juan Uanini cuentan sobre su trabajo en África, y los múltiples factores que deben enfrentar a diario para ayudar a la comunidad.

¡Esperamos que lo disfruten!
 
Prensa y Difusión de Universidad Abierta
Facebook: Universidad Abierta / Bloguniversidadabierta-unc.blogspot.com / Twitter:UniversAbierta

miércoles, 15 de junio de 2011

MÉDICOS SIN FRONTERAS

Piedra libre a los enfermos

La labor que llevan adelante el equipo de Médicos Sin Fronteras (MSF) no tiene techo porque las enfermedades, las víctimas y las personas que demandan ayuda forman parte del cuento de Nunca Acabar. Por ello es que esta agrupación dice presente en 65 países de todo el mundo para atacar, curar y prevenir los males y sufrimientos de los excluidos y desposeídos.
MSF además de colaborar con los enfermos, las víctimas de catástrofes también llevan adelante una tarea de concientización en su intento por dar a conocer y poner luz sobre situaciones de extrema pobreza y necesidad que los medios omiten. De esta manera, el desafío es hacer visible la realidad que viven y padecen miles de personas e intentar que su silencio sea escuchado, o al menos, contemplado.

Vivimos en una sociedad dinámica que avanza de la mano del progreso y la modernidad. Sin embargo, MSF lleva más de 30 años tratando de atender enfermedades que la ciencia postergó. 
Enfermedades que, aunque parezcan del siglo pasado, conviven en nuestra época y no figuran en las agendas de las industrias farmacéuticas ni en la de los estados. Y lo peor es que el ojo esquivo de los gobiernos al ignorar las enfermedades, también ignora a los enfermos.


Desconocer esta realidad es negar que los enfermos son personas que tienen derechos y que todo derecho es un deber de otra persona. Cuando alguien siente vulnerados sus derechos reclama. Pero en el caso de los enfermos, MSF interpela por ellos haciendo por ellos.
Sobre esta idea, MSF orienta sus esfuerzos para tratar de crear conciencia y empatía sobre el padecer de los que nada tienen. “Vacunación Contra el Olvido” o “Pastillas para el dolor ajeno” son los lemas de las campañas que dejan al descubierto las condiciones en que viven y sobreviven los enfermos.

Mal de Chagas, malaria, Kala Azar(fiebre negra), enfermedad del sueño, Sida infantil y tuberculosis son las enfermedades que no han logrado ser erradicadas y que exigen pronta atención humanitaria.

El Kala Azar diagnosticada en India, Bangladesh, Nepal, Brasil, y  Sudán, la enfermedad del sueño en África y la malaria que afecta a más de cien países del mundo son causadas por picaduras de determinado mosquito. Lo que preocupa es que muchas infecciones y muertes nunca se conocerán, ya que las personas que sufren kala azar suelen vivir en lugares remotos y raramente acuden a un centro de salud. Lo mismo ocurre con las otras epidemias. 
Los números ilustran lo drástico y la urgencia de la ayuda: 8 mil muertes por día son tomadas con indiferencia y caen en el más repudiable de los olvidos. Porque nadie parece querer acordarse de ellos ya que no existen políticas públicas orientadas al diagnóstico y al tratamiento. No hay fumigaciones para evitar la reproducción del insecto, ni mosquiteras, ni repelentes ni se toman medidas.

El Sida infantil también encabeza el ranking del horror: hay unos dos millones de niños infectados, el 90% en África subsahariana. Y en América Latina el Mal de Chagas causa la muerte de 43 mil personas principalmente en zonas rurales y aisladas donde el insecto (vinchuca) anida. Y en la mayoría de los casos los enfermos desconocen que están infectados porque la picadura de vinchuca es imperceptible y no duele. El silencio y el olvido es lo que mata.

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por bacterias que afectan por lo general a los pulmones. Se transmite por el aire por lo que el contagio es  inminente.
En definitiva, el rol que desempeñan MSF es absolutamente necesario ya que hace visible lo que los medios de comunicación dejan en suspenso. Y además lo hacen con la certeza de que no sirve jugar a las escondidas con estas seis enfermedades porque los que están en juego son enfermos.



Autora: María Eugenia Lunad Rocha
Equipo de Prensa Universidad Abierta.

martes, 14 de junio de 2011

Córdoba recibió la visita de Médicos Sin Fronteras


La semana entre el 16 y el 20 de mayo, la organización internacional médico-humanitaria Médicos Sin Fronteras visitó la ciudad de Córdoba para presentar su campaña de Vacunación Contra el Olvido, con la que busca llamar la atención sobre el sufrimiento innecesario que padecen millones de personas en todo el mundo a causa de seis enfermedades ignoradas. 

               
Más de 2.000 personas se acercaron a la carpa que fue montada en la Plazoleta del Fundador, en el centro de la capital cordobesa, y luego de recorrer una muestra fotográfica e informativa recibieron su Libreta Sanitaria certificando que fueron vacunadas simbólicamente contra el olvido. El equipo de sensibilización de Médicos Sin Fronteras despejó las dudas de los visitantes con respecto a seis enfermedades que, a pesar de causar 8.000 muertes por día, son generalmente ignoradas: Chagas, Sida infantil, Kala Azar, enfermedad del sueño, tuberculosis y malaria.


Durante esta segunda visita de MSF a Córdoba se realizaron charlas informativas para profesionales (sanitarios y no sanitarios) interesados en trabajar con MSF en el terreno en el Hospital Infantil Municipal, el Hospital de Clínicas, la Maternidad Provincial, el Hospital de Niños Santísima Trinidad y las Facultades de Ciencias Médicas y de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. El jueves 19 de mayo se realizó una presentación abierta al público sobre “¿Qué es MSF?”, en el Colegio de Escribanos, con una alta concurrencia y buena respuesta del público.

Segui la nota en: http://www.msf.org.ar/noticias_y_prensa.org

TODOS SOMOS PARTE DE LA SOLUCIÓN

                                                                


Médicos Sin Fronteras


MSF son las siglas con las que se conoce en todo el mundo a Médicos Sin Fronteras, una organización humanitaria internacional de acción médica que asiste a poblaciones en situación precaria, y a víctimas de catástrofes y de conflictos armados, sin discriminación por raza, religión o ideología política.

 Somos independientes de todo poder político, económico o religioso.   
Estamos presentes en 65 países, con cerca de 350 proyectos en marcha y 19 oficinas en los cinco continentes.

Cada año enviamos a más de 2.000 profesionales internacionales, que trabajan con 24.000 profesionales locales contratados en los proyectos.


Controlamos la cadena de distribución de la ayuda, desde su origen hasta su destino final.
Contamos con 3,8 millones de socios y colaboradores en todo el mundo.
Más de 30 años de experiencia en acción médica y humanitaria.
                                                                                           
Premio Nobel de la Paz 1999.   
                                                                        

Podes leer la nota completa en: http://www.msf.org.ar/

lunes, 13 de junio de 2011

Programa "Del Aula a la TV" 11/06/2011

                                                             Primera Parte 


SEGUNDA PARTE

jueves, 9 de junio de 2011

La naturaleza cerca de todos

             En sus 17 hectáreas cubiertas de vegetación autóctona y enclavado entre numeros edificios que lo custodian, Zoo Córdoba no solo sorprende por su biodiversidad, ahora el recorrido cuenta con las siguientes incorporaciones:


 Zoo Marino permite disfrutar y divertirse a grandes y chicos con estos amigables animales en una experiencia única, viéndolos nadar bajo el agua  y hacer acrobacias, enseñando sus más sorprendentes destrezas al público. 

El acuario cuenta con variadas especies de peces de agua dulce representativas de los ríos de Sudamérica, Asía y África; también nadan peces marinos de zonas tropicales, tales como Nemo y Dorys.

Cabe destacar que el zoo posee servicios gastronómicos, venta de pochoclo, comida permitida para los animales y el puesto de Recuerdos del Zoo. 

Autor:  Alejandra Cagnolo
Equipo de Prensa Universidad Abierta

miércoles, 8 de junio de 2011


UNIVERSIDAD ABIERTA /Cuarta temporada
Programa de televisión producido y realizado, íntegramente, por estudiantes y egresados de la Escuela de Ciencias de la Información (UNC) 
Sábados a partir de las 00.15hs. por Canal 10
Del aula a la TV
Te mostramos producciones de alumnos avanzados de la Escuela de comunicación. Realizaciones como práctica profesional,  desde el aula a la televisión.

En el próximo programa de Universidad Abierta el Sábado 11 de Junio a las 00.15 hs (ya domingo) por Canal 10, te vamos a presentar dos informes realizados por compañeros de la Escuela de Ciencias de la Información, para la cátedra Dirección Televisiva, a cargo del profesor Víctor Hugo Díaz.
En el primer informe te presentamos: “Los Ángeles”, un trabajo dedicado a recuperar la memoria de compañeros de la  Escuela de Ciencias de la Información desaparecidos en la última dictadura militar. En esta ocasión el caso de  Ana Maria Villanueva. 
Los entrevistados para el informe fueron:  Ángel Guillermo “Tito” Villanueva (Hermano de Ana), Juan Vivar (parte de la comisión de la memoria, grupo de estudiantes que investiga los casos en los primeros años de 2000) , Agustín Apud y Marina Soledad Cornejo (redactores de la nota en El Ancla).
En el segundo informe te mostramos un día de trabajo en el zoológico de Córdoba. Paula Carranza es la Encargada de Enriquecimiento Ambiental, por un lado ambienta los habitáculos y por el otro entrena a los animales para obtener comportamientos similares a los que deberían tener en su hábitat natural. La tarea de cumplir roles con el fin de que los animales convivan con nosotros de la mejor manera posible.
Producciones desde el aula a la TV. ¡Esperamos que lo disfruten!
Prensa y Difusión de Universidad Abierta
Facebook: Universidad Abierta / Blog: universidadabierta-unc.blogspot.com / Twitter: UniversAbierta

"Decidida a Luchar"

                                                        NI OLVIDO NI PERDÓN

Ana María Villanueva, nació en la ciudad de Río IV, Pcia de Córdoba,  el 8 de mayo de 1953, fue la segunda hija de 6 hermanos de Angel José Villanueva y Julia Elva Medina. De chica era traviesa, le gustaban el campo, los caballos,  la lectura, el baile, los idiomas y también la natación.
 
Comenzó la escuela a los 4 años, estudió danzas clásicas, española, guitarra e inglés; ya viviendo en Córdoba, estudiaba abogacía y comunicación social en la Universidad Nacional, e idioma alemán en el anexo de lenguas, y trabajaba de administrativa en el hotel Nogaró que era propiedad del padre de su compañero, el amor de su vida: Jorge Manuel Diez. Le gustaban las fiestas con guitarreada y vino, fumaba Imparciales y formaba un equipo imbatible con su viejo al truco de cuatro.
 
Ana María Villanueva
Militó en la JUP junto con Jorge. Y, como fue característico de toda esa juventud que desafió al sistema, tenía una gran sensibilidad por las injusticias sociales, y por ello militó en la convicción que era imposible no hacer nada por los más desprotegidos, a pesar que Ana y Jorge, como tantos otros, ya sabían que les podía ir la vida en ello. Decía que; "...Hay muchas injusticias en el mundo, que hay tanta gente que por más que trabaje se muere de hambre y vive en lugares miserables, que hay tantos que no tienen posibilidades de estudiar y aprender cosas,  que me di cuenta que no puedo estar sin hacer nada ante todo eso...", que por eso decidió luchar porque "...todos tengamos posibilidades de vivir bien y ser felices..."

"Anita sigue siendo una de las personas que más he amado en mi vida, y la sigo amando porque en mi vida y tuve la oportunidad de decírselo, fue una de las mejores personas que conocí. Fue mi hermana, mi consejera mi ejemplo. Era muy sensible y muy inteligente, recuerdo muchas palabras y consejos de ella" (escribió La Gallega, una compañera de militancia, sobreviviente del genocidio.).
 
Otra compañera, también sobreviviente escribió "Anita fue una persona importante en mi vida, con su sonrisa, su serenidad, su fuerza tranquila... Anita era una persona extraordinaria. Muy humana y al mismo tiempo consciente, inteligente, intelectual". La Gringa
Cómo fue el final; no hubo final, un triple asesinato, En la mañana del 02 de junio de 1976, fueron secuestrados en la vía pública Ana María, Jorge y Carlos Oliva, como a las 10, por un patrullero de la policía que los encierra, salen corriendo y se produce un forcejeo, los reducen y los suben al auto de Jorge y se los llevan, a las 13:00 ingresan los 3 cuerpos a la morgue del Hospital Córdoba.
 
Ana fue coherente con sus pensamientos y sus acciones.  Nos dejó  poesías suyas, cartas, escritos y hermosos recuerdos. Nos dio  un ejemplo de vida. Porque disfrutó de la vida, militando, bailando. Sí, por suerte se rió mucho en su corta vida, la vivió intensamente. Sus hermanos, la amamos y la extrañamos muchísimo y su ausencia a veces nos resulta insoportable. 

Autores: Maria Cristina y Tito Villanueva.
                                            

lunes, 6 de junio de 2011

Programa "Arte Latinoamericano" 04/06/2011

                                                          PRIMERA PARTE



                                                           SEGUNDA PARTE

viernes, 3 de junio de 2011

UNIVERSIDAD ABIERTA /Cuarta temporada
Programa de televisión producido y realizado, íntegramente, por estudiantes y egresados de la Escuela de Ciencias de la Información (UNC)
Sábados a partir de las 00.00hs. por Canal 10
Arte Latinoamericano
Las expresiones artísticas latinoamericanas han recobrado un lugar de privilegio en nuestras sociedades. Tantos años de cultura y tradición de nuestros pueblos no han sido desplazados por la influencia de los países imperialistas. Retomar nuestras raíces es necesario para fortalecer nuestra identidad.
En el próximo programa de Universidad Abierta el Sábado 4 de Junio a las 00.00 hs por Canal 10, te vamos a presentar dos informes que abordan de diferentes perspectivas el arte, la reivindicación de lo latinoamericano y las diferentes formas de hacerlo posible.   
                                                                                                                                                                               
En el primer informe entrevistamos a Eva Ayllon, cantante peruana, quien lleva mas de 40 años en la música difundiendo por el mundo los valses criollos y la música afroperuana. En su última visita a Córdoba reivindicó su pasado africano y su presente afroperuano  recuperando sus raíces a través de canciones.                 
El segundo informe te mostramos como un grupo de vecinos de Cosquín se organizaron a fines del año pasado para llevar a cabo un evento dedicado a la difusión de las artes plásticas denominado: “Corazones abiertos América Latina”.

Muralistas latinoamericanos trabajaron de forma conjunta durante 10 días para lograr un mural de 11 metros por 3 de altura. 

        

Los entrevistados para este informe fueron: MAESTRO EN ARTES VISUALES VICTOR MANUEL CABALLERO ORTIZ, pintor muralista, México; LICENCIADO EN ARTES VISUALES, JUAN DE DIOS RAMOS SANCHEZ, artista visual, escultor, pintor muralista, México y MAESTRO EN Ciencias de la Educación JESÚS RODRÍGUEZ ARÉVALO, pintor muralista, México.
Arte latinoamericano para todos, ¡Esperamos que lo disfruten!


Avance Corazones Abiertos latinoamericanos: http://www.youtube.com/watch?v=iDHNszthaTI&feature=related

Prensa y Difusión de Universidad Abierta
Facebook: Universidad Abierta / Blog: universidadabierta-unc.blogspot.com / Twitter: UniversAbierta

jueves, 2 de junio de 2011

"Mi música es mi sangre"

Este sábado te presentamos la entrevista realizada a Eva Ayllon, una cantante peruana que lleva más de 40 años difundiendo los ritmos afroperuanos y valses criollos por distintas partes del mundo. Canta desde los 12 años y en la actualidad tiene más de 25 discos grabados. Trabajó junto a artistas como Armando Manzanero y Pedro Aznar, y se emociona al recordar a su amiga Mercedes Sosa. 

“La música que yo canto, que es mi música tradicional, es mi sangre. Mi país es mi cuerpo y la música es mi sangre, y sin esa sangre, ese cuerpo no puede vivir”, expreso Eva en una entrevista.

En su visita a Córdoba, reinvindica su pasado africano y su presente afroperuano, recuperando la cultura a través de su hermosa música. 

Autor: Universidad Abierta

Avances próximo sábado

Te esperamos para compartir los corazones abiertos...no te lo podes perde este sabado 00.00 hs.


 


ENTREVISTA CON EVA AYLLON. CANTANTE AFROPERUANA QUE VISITÓ CÓRDOBA REIVINDICANDO CON SU MÚSICA SU IDENTIDAD AFROPERUANA.


miércoles, 1 de junio de 2011

ARTE EN LAS CALLES

     Los integrantes de la Escuela Municipal de Cerámica y Artesanías  Huanquero, de Cosquín, y un grupo de vecinos de la ciudad, se embarcaron en la realización de un proyecto sin precedentes. Con la intención de difundir las artes plásticas, convocaron  a muralistas mexicanos y nacionales a realizar murales en espacios libres de la ciudad.
Las obras pictóricas fueron realizadas en dos etapas. La primera fue en diciembre de 2010. Los artistas trabajaron diez días en la construcción de un mural de grandes dimensiones (11 x 3m)
La segunda etapa se ejecutó en diferentes espacios de la ciudad de Cosquín. Durante  cuatro días del mes de marzo de este año. Esta vez, participaron los artistas extranjeros convocados.
Como resultado de esta segunda intervención se obtuvieron 16 muros  y 6 paneles pintados, y un gran mural escultural, realizados con diversos materiales:cemento, madera, hierro, plásticos, entre otros.
Vecinos unidos por el arte
Una actividad de estas características, es una oportunidad insospechada para los vecinos de cualquier comunidad. Deja una marca en la memoria de cada uno. En este caso particular, los privilegiados fueron los de Cosquín.
En la elaboración del proyecto se contempló la creación de muros especiales, y también que se pudieran utilizar paredes existentes. Los barrios debían disponer del lugar donde realizar la exposición, y entre todos, vecinos y artistas, se realizaría el trabajo.

La fiesta pictórica se alternó con peñas y bailes folclóricos que de alguna manera identifican las tradiciones del lugar, y permitieron reunir a todas las expresiones artísticas bajo un mismo techo.

                 

Autor: Bagliardeli, Magdalena
Equipo de Prensa Universidad Abierta

Muralistas Mexicanos en Cosquin

A principios de noviembre tuvimos el placer de comer con Jesús y Víctor en el Centro Histórico de la Ciudad de México y además de conocernos personalmente (pues ya lo habíamos hecho vía Internet), intercambiamos impresiones relativas al status del movimiento muralístico que existe en nuestro país y en Sudamérica, así como de nuestros proyectos, y precisamente en esta amena charla de sobremesa, después de probar la afamada comida mexicana del clasiquísimo Café Tacuba, nos platicaban de sus planes para trasladarse a la República Argentina a pintar un mural a finales del año.

Pues bien, en el correo mencionado al principio de este artículo, nos han dado la nueva de que han terminado su labor creativa en el país hermano y nos han enviado los resultados de su trabajo, mismo que les participaremos.


  
También hemos encontrado en Wikipedia la semblanza de esta importante obra y de su autor:

Las Venas Abiertas de América Latina en http://es.wikipedia.org/wiki/Las_venas_abiertas_de_Am%C3%A9rica_Latina
Eduardo Galeano en http://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Galeano

Ahora viene lo bueno, a continuación la ficha técnica del mural y las fotografías, para el deleite visual de todos Ustedes:

FICHA TÉCNICA DEL MURAL:

Titulo: Los Corazones Abiertos de América Latina
Homenaje a Las Venas Abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano
Autores: Jesús Rodríguez Arévalo, Víctor Caballero Ortiz, Juan de Dios Ramos Sánchez.
Ubicación: Escuela de Cerámica "Huanquero" Ciudad de Cosquin, Provincia de Córdoba, Argentina
Técnica: Acrílico para exteriores sobre muro de revoque de cemento
Dimensiones: 3.50 X 13.00 M.
Fecha de entrega de la obra: 20.12.2010



Cabe hacer mención que como se trata de un homenaje, hemos recabado un poco de información relativa al libro homenajeado con esta obra mural y en esta entrega les queremos proporcionar algunos referentes, incluyendo las fotografías que nuestros amigos nos han enviado.

La obra literaria homenajeada lleva el nombre de Las Venas Abiertas de América Latina, del controversial escritor Eduardo Galeano.

Autores: Juan Carlos Garcés y Cristóbal Flores
Podes leer la nota completa en: http://www.taringa.net/posts/arte/8524964/Mural-de-Colegas-Mexicanos-en-Argentina.html

CINE HECHO EN CASA

                                              Entrevista a Leandro Ipiña.  



                                             
                                               Segundo Informe: BAFICI


Programa "El agua, contaminacion y escasez" 21/05/2011

 El primer informe tratará sobre la realidad de quienes viven de cerca la crisis hídrica del dique San Roque.


El segundo informe hablará de la denuncia penal realizada por los vecinos de barrios del sur de la ciudad de Córdoba, nucleados en la Coordinadora Córdoba en Defensa del Agua y la Vida (CCoDAV), a partir de la contaminación agroquímica del Canal de los Molinos, Cordoba.





www.cba24n.com.ar

           Primer canal digital de noticias del interior del país              

                       Proximamente nos podrás ver.


                                 

Programa "Residuos informáticos" 12/05/0211

Primera parte del informe



Desde el 2001 la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales junto con el L.I.A.D.E (laboratorio de investigación aplicada y desarrollo) conforman un programa de reciclado de computadoras.



    Tercera parte del informe, entrevista a la Legisladora Provincial Dra Maria Amelia  Chiofalo.