lunes, 25 de abril de 2011

Jornadas viernes 29 de abril

“TELEVISIÓN PARA ARMAR” 
¿Qué televisión para que país? 
   
Viernes  29- 
TALLER 11 hs 
ELABORACIÓN y diseño para proyectos audiovisuales  

De la idea al papel.  Cuáles son los distintos elementos y pasos a seguir en la elaboración de un proyecto audiovisual. Programas de financiamiento. En dicho taller se busca exponer las nociones básicas sobre la formulación de proyectos y diseños de series. El comenzar a instruirse en este aspecto es indispensable para, así poder, el día de mañana participar competitivamente en los concursos requeridos para el ingreso en este nuevo contexto de comunicación audiovisual. 


PANELISTA:


Oruga Films: Ganadores de los concursos nacionales de series de ficciones y documentales INCAA.  Hipólito (Largometraje Ficcional) Declarado de Interés INCAA
La Última Luna, la historia de Martin Santiago (largometraje documental)  Atlántida (Largometraje de ficción 90´)  Primer Premio Concurso Federal Raymundo Glayzer del INCAA 2009. Ronda de Negocios de Berazategui 2010, Pitching Market de México 2010. Preclasificación INCAA 2011.

El Calefòn Cine. Criada”, Largometraje documental aprobado para la vía digital de documentales, Res. 632 INCAA;  Competencia Oficial Nacional del BAFICI ,  “Buen Pastor, una fuga de mujeres” (aprobado en la vía digital de INCAA, ganador de un subsidio para su realización de Fondo Global de la Mujer, Festival de Cine de Tucuman); “Yatasto” (Concurso Raymundo Gleyzer 2009, Ganador del premio Work in Progress - BAL 2010, gandora del premio a la Mejor Película Argentina del BAFICI  y Premio UNICEF al retrato de la infancia. "Nosotros Campesinos" (Ganador de los concursos nacionales de series de ficciones y documentales INCAA)

   
Viernes 29 
TALLER 15 hs
            Producción y realización de informes periodísticos
En este taller los disertantes expondrán los lineamientos básicos para la producción y realización de investigación periodística para televisión. Recortes temático, selección de fuentes, tratamiento de la información. Construyendo sentido con imagen y sonido.  

PANELISTA:

Raúl Dellatorre: Redactor y conductor de Visión 7 internacional, TV Pública. Columnista de Página/12.


Viernes  17hs
PRESENTACIÓN DEL S.A.T 
Teleconferencia

En este panel representantes del Sindicato Argentino de Televisión (S.A.T) nos invitarán a participar de los cursos de Capacitación a Distancia promovidos por el SAT. Durante el mismo se realizará una teleconferencia donde docentes de dichos cursos se explayarán sobre la formación y contenidos que en los mismos se trabajan.

Viernes  18 hs
CHARLA CIERRE.
¿Qué contenidos para qué televisión? ¿Qué Televisión para que país?

            El objetivo de dicha charla es reflexionar sobre los contenidos para la televisión pública y la televisión privada. Las audiencias como consumidores o ciudadanos participativos.  Recapacitando también sobre los medios de comunicación y su rol en la sociedad. Un modelo de País y un sistema de medios de comunicación que lo fortalece, lo promueve. Un cambio cultural, entendiendo que esta nueva Ley y la reciente digitalización de la TV significaran nuevos modos de consumo y nuevos modos de representación. Todo esto llevará consigo un cambio cultural.

PANELISTA:

Tristán Bauer: Presidente de RTA S.E
Luis Lázzaro: Coordinador General de AFSCA  (Autoridad  Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual)
Jorge Navarro: Coordinador de Contenidos de los SRT
Germán Calvi: Coordinador general del Plan Operativo de Promoción y Fomento de Contenidos Audiovisuales y Digitales, INCAA.
Ariel Direse: Coordinador INCAA de los Concursos en Coproducción Internacional para la Televisión Digital Abierta del Plan Operativo de Promoción y Fomento a los Contenidos Audiovisuales Digitales Consejo Asesor del SATVD-T–INCAA–UNSAM. Coordinador INCAA de los Concursos de Documentales Federales del Plan Operativo de Promoción y Fomento a los Contenidos Audiovisuales Digitales – Consejo Asesor del SATVD-T – INCAA – UNSAM. Docente de la UBA.
  
ORGANIZAN:

UNIVERSIDAD ABIERTA, Programa de TV emitido por Canal 10. Córdoba (Producción integral: estudiantes y egresados de la Escuela de Ciencias de la Información-UNC)

Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la Escuela de Ciencias de la Información – UNC


Sumate a las jornadas

                                        Ver Mailing-T...jpg en presentación

jueves, 21 de abril de 2011

Gacetilla de Prensa

Item Thumbnail

UNIVERSIDAD ABIERTA /Cuarta temporada
Programa de televisión producido y realizado, íntegramente, por estudiantes y egresados de la Escuela de Ciencias de la Información (UNC) 
Jueves a partir de las 01.00hs. por Canal 10
El trabajador Flexible, ¿Un recurso moldeable?

La Flexibilización y precarización laboral en nuestro país aparecen como consecuencias de la reestructuración económica en el mercado laboral. En muchos casos tener un empleo ya no significa estabilidad ni previsión, sino que las relaciones laborales se caracterizan por la variabilidad en las remuneraciones y las tareas a realizar. ¿Será que el trabajador es un recurso al que las empresas pueden moldear?


En el próximo programa de Universidad Abierta el jueves 21 de Abril a las 01.00 hs (ya viernes) por Canal 10, te mostramos un informe que va a contextualizar la inserción de la flexibilidad en el mercado laboral. Desde la economía, la historia y la sociología intentaremos definir las señas particulares del trabajador flexibilizado actual.

La flexibilización en la organización del trabajo responde a la necesidad de las empresas de aplicar medidas de ajuste para reducir costos. Sus efectos repercuten gravemente en los trabajadores afectados, intensificando la tareadisciplinando al trabajador yvulnerando su estabilidad laboral.

 Nos centraremos en las particularidades de las nuevas formas de gestión del trabajo para poder entender mejor cómo recibe el mercado laboral a los nuevos trabajadores y cómo reaccionan estos al conocer las condiciones de trabajo.
Esperamos que lo disfruten.

Los entrevistados de este informe fueron: Lic. José María Rinaldi (Economista y docente de la UNC), Lic. Fernando Aiziczon (docente UNC) y  Lic. Pedro Lisdero (Conicet – CEA UE). Y fue producido por: Sergio Abraham.




Prensa y Difusión de Universidad Abierta
Facebook: Universidad Abierta / Bloguniversidadabierta-unc.blogspot.com / Twitter: UniversAbierta

martes, 19 de abril de 2011

Martes Cultural

                                           
Los invitamos a participar de un buen momento y para que unidos disfrutemos de excelente música y una noche junto a ustedes.
Este martes 19 de abril se realizara en la ECI un encuentro cultural con bandas en vivo, unos tragos, choripanes y demas  para acompañar el buen momento.
La invitacion esta hecha, nos vemos allí!
Los esperamos!

jueves, 14 de abril de 2011

“Afrodescendientes: El latido de una identidad silenciada”

En el Año Internacional de los Afrodescendientes, todavía nos preguntamos quiénes son, dónde están y cómo son esas personas que tienen ancestros africanos. El año pasado fueron incorporados  al Censo 2010 que realizo el INDEC en el marco de una primera etapa de “visibilización” de esta tercera raíz olvidada y negada por la historia.

En el próximo programa de Universidad Abierta el jueves 14 de Abril a las 01.00 hs (ya viernes) por Canal 10, te presentamos dos informes que muestran la influencia de la cultura africana en Argentina una realidad que resiste aunque pretendió ser olvidada.

El primer informe de este programa denota como la ausencia de las referencias al origen africano en los censos; la negación por parte de los propios afrodescendientes, los prejuicios, y el racismo, se convirtieron en las principales consecuencias de un proyecto de nación que instaló la idea de que “en Argentina no hubo negros”.

 Los entrevistados fueron: Diego Buffa, Estudios Africanos CEA (UNC); María José Becerra, Estudios Africanos CEA (UNC); Marcos Carrizo, Autor tesis “Córdoba morena” (UNC); Jorge Santarosa, Cátedra Historia Contemporánea de Asia y África (UNC); Alejandro Ludueña, Afrodescendiente; Susana Juarez , Afrodescendiente; Betiana , Afrodescendiente.
El segundo informe a través del testimonio de investigadores, de músicos y bailarinas recuperamos la influencia que la cultura africana dejó en la música y las danzas argentinas principalmente. El tango, la milonga, el malambo, la zamba y la chacarera son algunos de los ejemplos que encierran el secreto de lo afro en lo más profundo de su ser.

 Los Entrevistados para el segundo informe fueron: Diego Buffa, Mónica Gudemos, Etnomusicóloga y Antropóloga. Directora del Área de Estudios Antropológicos de Músicas del Mundo (UNC); Soledad Perez Otazu, Investigadora Danzas Yorubas .CEPIA (UNC); Mónica Frasson , Colectivo Tan tierra; Mariana Martínez, Danza Africana; Esteban Lapasset y Lucas Ingignoli, Palo y Mano

Ambos informes fueron realizados por Paula Quinteros (producción), Denise Bilsky (Asistente de producción) y Gabriela San Martín (edición).


Prensa y Difusión de Universidad Abierta

lunes, 11 de abril de 2011

Descendientes de africanos: los Negros Argentinos

                                   

La mayoría de los argentinos piensa que en el país casi no existen descendientes de africanos, que los negros acá son cosa del pasado, seres congelados en manuales de primaria vendiendo mazamorra o sirviendo a los ricos criollos del siglo XIX. En realidad, se calcula que hoy, los afrodescendientes en Argentina son entre 1.500.000 y 1.800.000, casi el 5 por ciento de la población total del país (si a esas cifras se les sumasen mestizos y amerindios, el porcentaje ascendería al 15 por ciento).
Una parte de los negros que vive hoy en Argentina, como el ex cantante de Todos Tus Muertos, Fidel Nadal, son tataranietos o choznos de esclavos del siglo XIX. Otros son descendientes de nuevas inmigraciones ocurridas en la primera mitad del siglo XX. Muchos se replegaron en varios sitios del conurbano bonaerense como La Matanza, Moreno o Merlo, y también en varias provincias, entre ellas Córdoba, Corrientes y Santa Fe. También existe una importante comunidad de caboverdianos en el país, hijos o nietos de aquellos que llegaron como mano de obra barata para trabajar en la actividad pesquera de los puertos argentinos más importantes. De hecho, existen comunidades negras –hijos de inmigrantes llegados en la primera parte del siglo pasado– que habitan en derredor de los puertos de Dock Sud, Ensenada, Rosario y Campana. 
El sueño cosmopolita parece no incluir a todos. Detrás del formalismo jurídico y la a veces forzada corrección política, se esconde un alto grado de xenofobia. El porcentaje de africanos o descendientes en Argentina aumentó significativamente en los últimos años. Por eso digo que el país se va a convertir en un caldero social. Los ataques a los negros son cada vez más frecuentes, nos atacan igual que a los descendientes de aborígenes. Esta es una sociedad bastante intolerante.  

      Autor: Cristian vitale

                                   

sábado, 9 de abril de 2011

Ciclo 2011

"TODO VUELVE...EL CARNAVAL"

Carnaval: pueblo, vida y color


A principios de marzo del 2011 se restauró en todo el país después de 35 años el feriado de carnaval. En esta nota te damos un par de datos para que no pienses que solo son dos días mas en los que no hay que laburar.

En noviembre del año pasado por medio de un decreto Presidencial que agregaba 4 feriados mas al calendario, se reestableció los feriados lunes y martes de Carnaval.

Mas allá la exaltación de los beneficios del carnaval en el ámbito turístico y económico y a raíz de este nuevo día no laboral seguro que mas de uno habrá pensado o escuchado a mas de uno caer en el gastado cliché de “para que queremos carnaval si el país es un corso”, seguramente son los mismos que no entienden de lo que se trata.

El carnaval es y ha sido siempre una expresión de la cultura popular. Aunque se remonta a civilizaciones muy antiguas el que se festeja en el país tiene su explicación  como fiesta cristiana, son los 4 días antes del miércoles de cenizas, día en que comienza la cuaresma. Sábado, domingo, lunes y martes se festejaba a más no poder ya que luego se vendrían 40 días de ayuno, antes de que lleguen las Pascuas.

La fiesta nunca fue bienvenida para quienes le temen a las reuniones barriales, a que los vecinos intercambien opiniones y compartan el disfrute. En el año 1844  Juan Manuel de Rosas prohibió los juegos de carnaval,  estos tardaron 10 años en reanudarse

Como quizás no muchos saben, el feriado de carnaval se imprimió en color rojo en todos los almanaques hasta el año 1976. En junio de ese nefasto año la ley 21.329 ejecutada por la Junta militar, prohibió los juegos con agua, las reuniones en las calles de los barrios y con ella cayeron los días festivos.
Durante los siguientes 7 años las agrupaciones carnavaleras, las murgas, y el pueblo entero fueron sesgados, silenciados y desaparecidos. En los años  que siguieron la democracia no logró reestablecer la alegría, el miedo aún formaba parte del paisaje. Recién hacia fines de los ’80, y fundamentalmente a mediados de los ’90, comenzaron a renacer las agrupaciones de carnaval.

El pasado lunes 7 y martes 8 de Marzo, en Córdoba y en todo el país los argentinos volvieron a sentir eso de lo que hablan muchos abuelos y que gracias a la resistencia de muchas agrupaciones  nunca murió del todo.

En la antigüedad el carnaval sostenía un espíritu irreverente,  se permitía la burla y la trasgresión, en esos días, campesinos, amos y esclavos estaban a la par.

En la actualidad el panorama cambia bastante pero la esencia reside en no tomar a estos dos días a penas como jornadas no laborales sino en tratar de llenar de contenido este nuevo  feriado.
La flamante concesión implica una recuperación histórica, anhelada y reclamada por agrupaciones y ciudadanos de todo el país, trae consigo la memoria de miles de argentinos que supieron vivirlo y las ganas de los novatos de empezar a experimentarlos.

La práctica carnavalesca  va más allá de una alternativa lúdica, permite la recuperación del espacio público por parte de un pueblo que reivindica la necesidad de la fiesta, la alegría y la celebración como componente  social y cultural. Muchas de las murgas y comparsas son ejemplo de compromiso político, de resistencia y de crítica social además de servir como herramienta de inclusión para muchos jóvenes

Esperemos que año a año crezca esta fiesta popular, que alcance mayor adhesión y desarrollo. Además quien no tiene ganas de salir cada febrero a  las calles del barrio y encontrarse de cara con la alegría, con los nenes jugando en la calle, disfrutar de un espectáculo gratuito y popular y tirar alguna que otra bombucha por ahí.


Eugenia Ceballos   

jueves, 7 de abril de 2011

"TODO VUELVE...EL CARNAVAL"


“¡Gratuito, comunitario y participativo!”
El carnaval es y ha sido siempre una expresión de la cultura popular. Hace 35 años se prohibieron por última vez las reuniones y la alegría en los barrios pero hoy es tiempo de volver a resignificar nuestro espacio como pueblo. Es necesario llenar de contenido el flamante feriado de carnaval para que sirva de herramienta en las comunidades y así recuperar una actividad que forma parte de nuestra identidad.
Iniciando la cuarta temporada, el jueves 7 de abril, a las 1.00Hs. (ya viernes) por Canal 10 (www.tvcanal10.com.ar), Universidad Abierta  presenta  TODO VUELVE… EL CARNAVAL “¡Gratuito, comunitario y participativo!”. Este informe periodístico hace un recorrido de los festejos realizados en el Archivo Provincial de la Memoria; ex D2, Unquillo y Río Ceballos en el marco de la recuperación del feriado de carnaval a 35 años de que la última dictadura militar dictaminara su prohibición.


Nos proponemos visibilizar la diversidad de organizaciones en la ciudad de Córdoba y Sierras Chicas mostrando lo que estas aportan a la cultura cordobesa  vistiendo las calles con sus colores, voces, mascaras, plumas, banderines y bombos, siempre desde la alegría.
“La  Murloza” de Río Ceballos representa la semilla germinadora del “todo es posible”, de la murga como trabajo comunitario y educativo. Sostienen que cada pueblo, cada barrio y cada comunidad pueden celebrar creativamente su propio carnaval.

Los entrevistados para esta realización fueron: “Tito” Augusto Sánchez, La requetemurguió, Río Ceballos; Marcos Griffa, Coordinación de murgas de Unquillo; Emiliano Salguero “Archivo Provincial de la Memoria, ex D2”, Córdoba; Celeste Varela “La Murloza” Bº Loza, Río Ceballos y Victor Risso “Los que quedamos”Ituzaingo Bs. As.

Producción: Lucía Victoria Fernández y Ana Lucía Frau
Edición general: Sergio Abraham 
Mira en vivo el programa por www.tvcanal10.com.ar
Prensa y Difusión de Universidad Abierta


Mailuniversidadabierta.unc@gmail.com  / Facebook: Universidad Abierta / Bloguniversidadabierta-unc.blogspot.com / Twitter: UniversAbierta

Vuelve Universidad Abierta a la Pantalla de Canal 10!!!

martes, 5 de abril de 2011

La lógica del carnaval y su base filosófica

                                    Mijaíl Bajtin y Julia Kristeva


En su estudio sobre Rabelais, Batjin se centra en el carnaval tal como existía en el período anterior al Renacimiento y en este último.
El aspecto más importante del carnaval es la risa. Pero la risa de carnaval no puede equipararse a las formas específicas que adopta en la conciencia moderna. No es meramente paródica, irónica o satírica. La risa de carnaval no tiene objeto. Es ambivalente. La ambivalencia es la clave de la estructura carnavalesca.
La lógica del carnaval, como ha demostrado Kristeva, no es la lógica de la ciencia y la seriedad, cuantitativa y causal, del verdadero o falso, sino la lógica cualitativa de la ambivalencia, en la que el actor es también espectador, la destrucción deja paso a la creatividad y la muerte equivale a renacer.
Por consiguiente, más que un espectáculo que debe observarse, el carnaval es la hilaridad vivida por todos. No hay vida fuera del carnaval. Las personas que participan en él son simultáneamente actores y espectadores. Y, como la risa festiva del carnaval se dirige también contra quienes ríen, la gente que se encuentra dentro de él es tanto objeto como sujeto de risa.
Dicha risa es general, posee una base filosófica y comprende la muerte y la vida. Como tal, la risa de carnaval es una de las formas esenciales de verdad en relación con el mundo.
Para Bajtin, como para Kristeva, la máscara, como la risa, se relaciona con la transición, la metamorfosis, la violación de los límites naturales, la burla y los apodos familiares; la máscara señala la pérdida de la individualidad y la presunción de anonimato y, por consiguiente, la presunción de múltiples identidades. La máscara es la encarnación del movimiento y el cambio.
La lógica del carnaval (la lógica de la ambivalencia) no se reduce a la limitación de oposiciones binarias que establecen límites, sino que equivale al poder del continuo (positivo y negativo). La lógica de carnaval se muestra más próxima a nosotros cuando comprendemos que cualquier acto de habla es esencialmente bivalente (al mismo tiempo Uno y el Otro), de modo que, por ejemplo, la seriedad del discurso académico se basa en la represión de la ambivalencia.
Paráfrasis del pensamiento de Mijaíl Bajtin y de Julia Kristeva. Por John Lechte. Extractado por Javier Caso Iglesias. Plasencia (Cáceres).

jueves, 30 de diciembre de 2010

Programa 30 de diciembre de 2010


"Juicio Videla-Menéndez”

En julio de 2010 comenzó el juicio a represores en Córdoba. Se sentaron al banquillo Jorge Rafael Videla, Luciano Benjamín Menéndez, veintinueve militares retirados, ex policías y un médico civil.


 Este Jueves 30  de diciembre, a las 0.30 Hs. (ya viernes) por Canal 10 (www.tvcanal10.com.ar),Universidad Abierta presenta el informe “Juicio Videla-Menéndez” el cual intentará reconstruir la militancia de algunas de las víctimas de la Causa Unidad Penitenciaria N°1, tanto de los ex presos políticos como de los fusilados en los supuestos intentos de fuga.
En este informe se recordará parte de la vida de las víctimas, durante la nefasta década del 70, a través del relato de sus hijos y de algunos sobrevivientes. En el mismo se mostrará su lucha por un país justo, reivindicando la subversión, por que ser subversivos tenía que ver con subvertir un orden preestablecido, por la persistente búsqueda  de un país para todos y todas.
Para la realización de este informe se contó con entrevistas a : Martín Mozé (Miembro de H.I.J.O.S e Hijo de Miguel Angel Mozé asesinado en la Unidad Penitenciaria N°1 a los 27 años),Carolina Vaca Narvaja (Perteneciente a la Comisión Homenaje UP1 e Hija de Miguel Hugo Vaca Narvaja asesinado en la UP1 a los 35 años), Miguel Ceballos (Hijo de Miguel Ángel Ceballos y Abogado Querellante), Luis Miguel “Vitín” Baronetto (Director de Derechos Humanos de la Municipalidad de Córdoba y Esposo de Marta Juana González asesinada estando detenida en la Unidad Penitenciaria N°1 a los 26 años), Gloria di Rienzo (Ex presa política de la UP1 y Lic. En Historia), Claudio Orosz (Abogado querellante en el juicio Videla Menéndez)
Argentina ha logrado un triunfo en materia de derechos humanos sentando ante la justicia a quienes torturaron, mutilaron y asesinaron durante las épocas más oscuras del país. Tenemos que seguir construyendo las bases de una comunidad más justa, igualitaria y con memoria, para que la atrocidad no tenga lugar NUNCA MÁS.
Es por eso que Universidad Abierta presenta este jueves en su último programa del Ciclo 2010,  un Informe Especial que reconstruye la vida, la militancia y la lucha por un proyecto de país distinto de las víctimas de la UP1, desde las voces de sus hijos y sobrevivientes.
Prensa y Difusión de Universidad Abierta
Facebook: Universidad Abierta / Bloguniversidadabierta-unc.blogspot.com / Twitter: UniversAbierta
YouTubehttp://www.youtube.com/user/uabierta?feature=mhum



 
Primera Parte.



Segunda Parte




Tercera Parte.


jueves, 23 de diciembre de 2010

Programa 23 de diciembre de 2010

Pueblos_Fumigados.Cba

¿Otro archivo en la legislatura?

Según el 1er Encuentro de Medicxs de Pueblos fumigados realizado este año en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, “…doce millones de argentinos son fumigados directamente, es decir que, reciben una parte suficiente de esos 300 millones de litros de agrotóxicos sobre sus casas, escuelas, parques, fuentes de agua, predios deportivos, lugares de trabajo: sobre sus vidas.

Este Jueves 23 de diciembre, a las 0.30 Hs. (ya viernes) por Canal 10(www.tvcanal10.com.ar), Universidad Abierta emitirá el informe “Pueblos_Fumigados.Cba”. Este trabajo periodístico visualiza las actividades del colectivo “Paren de Fumigar Córdoba”, conformado por organizaciones sociales, vecinos y vecinas afectados por la utilización de agrotóxicos, que viene trabajando sobre el proyecto de modificación de la ley provincial 9164 de agroquímicos.
El modelo agroindustrial nos afecta a todos, no solo a las poblaciones rurales y campesinas sino también a las poblaciones urbanas. Córdoba vive en un mar de soja, que nos esclaviza a un paquete tecnológico de insumos, de herbicidas, de semillas transgénicas, y grandes maquinarias de siembra directa, con una producción solo destinada a abastecer de granos y agrocombustibles a otros países. Sin embargo, no son tenidas en cuenta las consecuencias devastadoras de la contaminación del ambiente por los agroquímicos, que tienen graves repercusiones sobre la SALUD de las personas.
La soja es solo un poroto que hoy sostiene económica y políticamente al capitalismo y sus corporaciones a costa de las múltiples enfermedades que ya no se pueden ocultar.
Este trabajo audiovisual cuenta con el testimonio de: Stela Luque (bióloga y docente Fac. de Agronomía, UNC); Cecilia Carrizo (docente investigadora IIFAP, UNC); Marcos Tomasoni (ingeniero químico); Elizabeth Tesan (medica pediatra); Alicia Ropoco(grupo Voz Ciudadana); Raúl Soria (Ing. agrónomo, apicultor); Alicia Rodríguez(médica y concejal); Pablo Rivero (artesano de “Semillas del Sur”) y Laura Gallo (integrante de la cooperativa de trabajo La Minga, Oncativo). Todos los entrevistados son integrantes del Colectivo Paren de Fumigar Córdoba.

Producción General: Lucía Fernández
Edición General: Sergio Abraham

Prensa y Difusión de Universidad Abierta
universidadabierta.unc@gmail.com

Facebook: Universidad Abierta / Blog: universidadabierta-unc.blogspot.com / Twitter: UniversAbierta



jueves, 16 de diciembre de 2010

Programa 16 de diciembre de 2010

Jóvenes y Política

La participación desde la juventud es un factor fundamental para crear conciencia y asumir responsabilidades pensando en un futuro. A lo largo de la historia nuestro país comenzó sus luchas por las libertades desde este ámbito y fue a partir de aquí donde surgieron los principales referentes políticos de la historia.


Este Jueves 16 de diciembre, a las 0.30 Hs. (ya viernes) por Canal 10 (www.tvcanal10.com.ar),Universidad Abierta presenta el informe denominado “Jóvenes y Política” el cual hace un recorrido por los principales acontecimientos históricos cordobeses y argentinos que marcaron la participación de la juventud en el devenir político de nuestro país.
De esta manera la investigación se centró en los acontecimientos más destacados como: La Reforma del 18, El Cordobazo, La noche de los Lápices entre otros, como ejemplos de movilización y compromiso con la realidad socio-política del momento. Más tarde, un genocidio patrocinado por un terrorismo de estado, aplastó sueños, torturo, desapareció y asesinó jóvenes.
Las décadas siguientes consolidaron el neoliberalismo y la profundización de un imaginario sobre una juventud apolítica, apática e individualista. Sin embargo y pese a la poca participación, muchos jóvenes convencidos por sus ideales conformaron agrupación como H.I.J.O.S. y otros movimientos sociales que se fueron organizando a lo largo del tiempo.
En el 2010, las tomas de las escuelas en Buenos Aires y Córdoba, el surgimiento de muchas organizaciones y partidos políticos en el último tiempo, y la movilización presenciada con la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, son algunos fenómenos que nos permiten pensar en este nuevo vinculo y la nueva dinámica en la participación de los jóvenes en la política.
Para esta realización se contó con entrevistados como: Dardo Alzogaray, (Prof. De Historia- UNC-); Leticia Medina (Lic. Comunicación Social Investigadora en el CEA); y Emiliano Fessia ( H.I.J.O.S). Durante las tomas de las escuelas en Córdoba dialogamos con alumnos del Instituto Córdoba, IPEM 138 Manuel Belgrano y Escuela San Jerónimo.



jueves, 9 de diciembre de 2010

Programa 9 de diciembre de 2010

Redes Sociales: una Revolución Virtual


Las redes sociales coparon Internet y llegaron para quedarse. Estos sitios han revolucionado las relaciones sociales convirtiéndose en espacios virtuales económicos, artísticos y quizás educativos.

 
Este Jueves 09 de diciembre, a las 0.30 Hs. (ya viernes) por Canal 10(www.tvcanal10.com.ar), Universidad Abierta emitirá un informe periodístico que indagará sobre la existencia de las redes sociales.
Las palabras como “FACEBOOK”, “TWITTER”, “BLOGS” o “WEB” dejaron de ser términos desconocidos. Las usamos diariamente y ya son parte de nuestra vida. Las redes sociales coparon Internet y llegaron para quedarse.
Lo primero que nos atrae de estas redes es el entretenimiento que ofrecen. Se trata sin duda de espacios novedosos, de los cuales todavía conocemos poco ya que están en constante actualización. Hay que tener en cuenta que las redes sociales manejan bases de datos e información de alto rendimiento. Por lo cual, debemos saber utilizarlas con criterio. Es importante usar estos sitios para socializar conocimientos, compartir contenidos educativos y lograr mayor participación ciudadana.
En esta investigación, especialistas y usuarios nos informarán a cerca de las mismas desde diferentes miradas y anunciarán las perspectivas que se auguran para el futuro. El Informe cuenta con el testimonio de especialistas: Marcelo Moreno (Dir. de Criterionet; Psicoterapeuta Gestáltico; especialista en Marketing Digital y Negocios en Internet); Mónica Gallino (Prof. De la UNC en Prácticas Educativas y Tecnologías de la información y de la Comunicación); Martín Domingo “Kion” (Diseñador Grafico y Youtubber); Valentín Acevedo “Vedito” (Animador 2D y Youtubber) y Diego Robledo(Abogado. Especialista en Redes Sociales en Internet).

Les recordamos que también pueden mirar el programa en nuestra página de Facebook; en la página web de Canal 10 www.tvcanal10.com.ar o bien por Colsecor los martes a las 16.00 hs en canal 6 o en la página web www.canal6tvcooperativa.com.ar


jueves, 2 de diciembre de 2010

Programa 2 de diciembre de 2010

PROGRAMA ANIVERSARIO
Cuatro años al Aire

Universidad Abierta cumple 4 años como una propuesta de comunicación diferente: plural, social y cultural. Desde nuestra mirada te invitamos a compartir un programa especial dedicado al giro que ha dado la comunicación en los últimos años.


Hoy a las 0.30 hs (ya viernes) por Canal 10 (www.tvcanal10.com.ar) se emitirá el Programa Especial Aniversario de Universidad Abierta, en el cual podrán disfrutar de un informes sobre el cambio de paradigma que vive la comunicación luego de la implementación de la nueva ley de medios de comunicación audiovisual. 
Se abren nuevos horizontes y es imperante generar contenidos periodísticos de calidad, dándole lugar a quienes no tienen voz en los medios hegemónicos y concebir fundamentalmente a la comunicación como un derecho humano y social. ¿Está preparado el ciudadano para un cambio de paradigma en la comunicación? ¿Cómo lo afecta?
Además el informe muestra el surgimiento de nuevos programas televisivos como el caso de 678 y En “El Medio” de canal encuentro. Por otro lado te contamos cómo se trabaja en nuestro programa, cómo surge y hacia donde va.
El Programa Especial contará con la presencia de interesantes entrevistados que compartirán sus experiencias y saberes con nosotros; como por ejemplo: Gustavo Bulla (Director Nacional de Supervisión y Evaluación de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual); Luciano Galende (Periodista. Conductor del Programa 678); Gisela Busaniche (Periodista. Conductora del Programa “En el medio”); Liliana Córdoba (Licenciada en Comunicación Social. Investigadora del CEA-UNC) y Alejandra González (Productora general del Programa Universidad Abierta)


Les recordamos que también pueden mirar el programa en nuestra página de Facebook; en la página web de Canal 10 www.tvcanal10.com.ar o bien por Colsecor los martes a las 16.00 hs en canal 6 o en la página web:www.canal6tvcooperativa.com.ar

CONTACTO: universidadabierta@gmail.com / universidadabierta-unc.blogspot.com


Primera Parte

Segunda Parte.