sábado, 9 de abril de 2011

"TODO VUELVE...EL CARNAVAL"

Carnaval: pueblo, vida y color


A principios de marzo del 2011 se restauró en todo el país después de 35 años el feriado de carnaval. En esta nota te damos un par de datos para que no pienses que solo son dos días mas en los que no hay que laburar.

En noviembre del año pasado por medio de un decreto Presidencial que agregaba 4 feriados mas al calendario, se reestableció los feriados lunes y martes de Carnaval.

Mas allá la exaltación de los beneficios del carnaval en el ámbito turístico y económico y a raíz de este nuevo día no laboral seguro que mas de uno habrá pensado o escuchado a mas de uno caer en el gastado cliché de “para que queremos carnaval si el país es un corso”, seguramente son los mismos que no entienden de lo que se trata.

El carnaval es y ha sido siempre una expresión de la cultura popular. Aunque se remonta a civilizaciones muy antiguas el que se festeja en el país tiene su explicación  como fiesta cristiana, son los 4 días antes del miércoles de cenizas, día en que comienza la cuaresma. Sábado, domingo, lunes y martes se festejaba a más no poder ya que luego se vendrían 40 días de ayuno, antes de que lleguen las Pascuas.

La fiesta nunca fue bienvenida para quienes le temen a las reuniones barriales, a que los vecinos intercambien opiniones y compartan el disfrute. En el año 1844  Juan Manuel de Rosas prohibió los juegos de carnaval,  estos tardaron 10 años en reanudarse

Como quizás no muchos saben, el feriado de carnaval se imprimió en color rojo en todos los almanaques hasta el año 1976. En junio de ese nefasto año la ley 21.329 ejecutada por la Junta militar, prohibió los juegos con agua, las reuniones en las calles de los barrios y con ella cayeron los días festivos.
Durante los siguientes 7 años las agrupaciones carnavaleras, las murgas, y el pueblo entero fueron sesgados, silenciados y desaparecidos. En los años  que siguieron la democracia no logró reestablecer la alegría, el miedo aún formaba parte del paisaje. Recién hacia fines de los ’80, y fundamentalmente a mediados de los ’90, comenzaron a renacer las agrupaciones de carnaval.

El pasado lunes 7 y martes 8 de Marzo, en Córdoba y en todo el país los argentinos volvieron a sentir eso de lo que hablan muchos abuelos y que gracias a la resistencia de muchas agrupaciones  nunca murió del todo.

En la antigüedad el carnaval sostenía un espíritu irreverente,  se permitía la burla y la trasgresión, en esos días, campesinos, amos y esclavos estaban a la par.

En la actualidad el panorama cambia bastante pero la esencia reside en no tomar a estos dos días a penas como jornadas no laborales sino en tratar de llenar de contenido este nuevo  feriado.
La flamante concesión implica una recuperación histórica, anhelada y reclamada por agrupaciones y ciudadanos de todo el país, trae consigo la memoria de miles de argentinos que supieron vivirlo y las ganas de los novatos de empezar a experimentarlos.

La práctica carnavalesca  va más allá de una alternativa lúdica, permite la recuperación del espacio público por parte de un pueblo que reivindica la necesidad de la fiesta, la alegría y la celebración como componente  social y cultural. Muchas de las murgas y comparsas son ejemplo de compromiso político, de resistencia y de crítica social además de servir como herramienta de inclusión para muchos jóvenes

Esperemos que año a año crezca esta fiesta popular, que alcance mayor adhesión y desarrollo. Además quien no tiene ganas de salir cada febrero a  las calles del barrio y encontrarse de cara con la alegría, con los nenes jugando en la calle, disfrutar de un espectáculo gratuito y popular y tirar alguna que otra bombucha por ahí.


Eugenia Ceballos   

jueves, 7 de abril de 2011

"TODO VUELVE...EL CARNAVAL"


“¡Gratuito, comunitario y participativo!”
El carnaval es y ha sido siempre una expresión de la cultura popular. Hace 35 años se prohibieron por última vez las reuniones y la alegría en los barrios pero hoy es tiempo de volver a resignificar nuestro espacio como pueblo. Es necesario llenar de contenido el flamante feriado de carnaval para que sirva de herramienta en las comunidades y así recuperar una actividad que forma parte de nuestra identidad.
Iniciando la cuarta temporada, el jueves 7 de abril, a las 1.00Hs. (ya viernes) por Canal 10 (www.tvcanal10.com.ar), Universidad Abierta  presenta  TODO VUELVE… EL CARNAVAL “¡Gratuito, comunitario y participativo!”. Este informe periodístico hace un recorrido de los festejos realizados en el Archivo Provincial de la Memoria; ex D2, Unquillo y Río Ceballos en el marco de la recuperación del feriado de carnaval a 35 años de que la última dictadura militar dictaminara su prohibición.


Nos proponemos visibilizar la diversidad de organizaciones en la ciudad de Córdoba y Sierras Chicas mostrando lo que estas aportan a la cultura cordobesa  vistiendo las calles con sus colores, voces, mascaras, plumas, banderines y bombos, siempre desde la alegría.
“La  Murloza” de Río Ceballos representa la semilla germinadora del “todo es posible”, de la murga como trabajo comunitario y educativo. Sostienen que cada pueblo, cada barrio y cada comunidad pueden celebrar creativamente su propio carnaval.

Los entrevistados para esta realización fueron: “Tito” Augusto Sánchez, La requetemurguió, Río Ceballos; Marcos Griffa, Coordinación de murgas de Unquillo; Emiliano Salguero “Archivo Provincial de la Memoria, ex D2”, Córdoba; Celeste Varela “La Murloza” Bº Loza, Río Ceballos y Victor Risso “Los que quedamos”Ituzaingo Bs. As.

Producción: Lucía Victoria Fernández y Ana Lucía Frau
Edición general: Sergio Abraham 
Mira en vivo el programa por www.tvcanal10.com.ar
Prensa y Difusión de Universidad Abierta


Mailuniversidadabierta.unc@gmail.com  / Facebook: Universidad Abierta / Bloguniversidadabierta-unc.blogspot.com / Twitter: UniversAbierta

Vuelve Universidad Abierta a la Pantalla de Canal 10!!!

martes, 5 de abril de 2011

La lógica del carnaval y su base filosófica

                                    Mijaíl Bajtin y Julia Kristeva


En su estudio sobre Rabelais, Batjin se centra en el carnaval tal como existía en el período anterior al Renacimiento y en este último.
El aspecto más importante del carnaval es la risa. Pero la risa de carnaval no puede equipararse a las formas específicas que adopta en la conciencia moderna. No es meramente paródica, irónica o satírica. La risa de carnaval no tiene objeto. Es ambivalente. La ambivalencia es la clave de la estructura carnavalesca.
La lógica del carnaval, como ha demostrado Kristeva, no es la lógica de la ciencia y la seriedad, cuantitativa y causal, del verdadero o falso, sino la lógica cualitativa de la ambivalencia, en la que el actor es también espectador, la destrucción deja paso a la creatividad y la muerte equivale a renacer.
Por consiguiente, más que un espectáculo que debe observarse, el carnaval es la hilaridad vivida por todos. No hay vida fuera del carnaval. Las personas que participan en él son simultáneamente actores y espectadores. Y, como la risa festiva del carnaval se dirige también contra quienes ríen, la gente que se encuentra dentro de él es tanto objeto como sujeto de risa.
Dicha risa es general, posee una base filosófica y comprende la muerte y la vida. Como tal, la risa de carnaval es una de las formas esenciales de verdad en relación con el mundo.
Para Bajtin, como para Kristeva, la máscara, como la risa, se relaciona con la transición, la metamorfosis, la violación de los límites naturales, la burla y los apodos familiares; la máscara señala la pérdida de la individualidad y la presunción de anonimato y, por consiguiente, la presunción de múltiples identidades. La máscara es la encarnación del movimiento y el cambio.
La lógica del carnaval (la lógica de la ambivalencia) no se reduce a la limitación de oposiciones binarias que establecen límites, sino que equivale al poder del continuo (positivo y negativo). La lógica de carnaval se muestra más próxima a nosotros cuando comprendemos que cualquier acto de habla es esencialmente bivalente (al mismo tiempo Uno y el Otro), de modo que, por ejemplo, la seriedad del discurso académico se basa en la represión de la ambivalencia.
Paráfrasis del pensamiento de Mijaíl Bajtin y de Julia Kristeva. Por John Lechte. Extractado por Javier Caso Iglesias. Plasencia (Cáceres).

jueves, 30 de diciembre de 2010

Programa 30 de diciembre de 2010


"Juicio Videla-Menéndez”

En julio de 2010 comenzó el juicio a represores en Córdoba. Se sentaron al banquillo Jorge Rafael Videla, Luciano Benjamín Menéndez, veintinueve militares retirados, ex policías y un médico civil.


 Este Jueves 30  de diciembre, a las 0.30 Hs. (ya viernes) por Canal 10 (www.tvcanal10.com.ar),Universidad Abierta presenta el informe “Juicio Videla-Menéndez” el cual intentará reconstruir la militancia de algunas de las víctimas de la Causa Unidad Penitenciaria N°1, tanto de los ex presos políticos como de los fusilados en los supuestos intentos de fuga.
En este informe se recordará parte de la vida de las víctimas, durante la nefasta década del 70, a través del relato de sus hijos y de algunos sobrevivientes. En el mismo se mostrará su lucha por un país justo, reivindicando la subversión, por que ser subversivos tenía que ver con subvertir un orden preestablecido, por la persistente búsqueda  de un país para todos y todas.
Para la realización de este informe se contó con entrevistas a : Martín Mozé (Miembro de H.I.J.O.S e Hijo de Miguel Angel Mozé asesinado en la Unidad Penitenciaria N°1 a los 27 años),Carolina Vaca Narvaja (Perteneciente a la Comisión Homenaje UP1 e Hija de Miguel Hugo Vaca Narvaja asesinado en la UP1 a los 35 años), Miguel Ceballos (Hijo de Miguel Ángel Ceballos y Abogado Querellante), Luis Miguel “Vitín” Baronetto (Director de Derechos Humanos de la Municipalidad de Córdoba y Esposo de Marta Juana González asesinada estando detenida en la Unidad Penitenciaria N°1 a los 26 años), Gloria di Rienzo (Ex presa política de la UP1 y Lic. En Historia), Claudio Orosz (Abogado querellante en el juicio Videla Menéndez)
Argentina ha logrado un triunfo en materia de derechos humanos sentando ante la justicia a quienes torturaron, mutilaron y asesinaron durante las épocas más oscuras del país. Tenemos que seguir construyendo las bases de una comunidad más justa, igualitaria y con memoria, para que la atrocidad no tenga lugar NUNCA MÁS.
Es por eso que Universidad Abierta presenta este jueves en su último programa del Ciclo 2010,  un Informe Especial que reconstruye la vida, la militancia y la lucha por un proyecto de país distinto de las víctimas de la UP1, desde las voces de sus hijos y sobrevivientes.
Prensa y Difusión de Universidad Abierta
Facebook: Universidad Abierta / Bloguniversidadabierta-unc.blogspot.com / Twitter: UniversAbierta
YouTubehttp://www.youtube.com/user/uabierta?feature=mhum



 
Primera Parte.



Segunda Parte




Tercera Parte.


jueves, 23 de diciembre de 2010

Programa 23 de diciembre de 2010

Pueblos_Fumigados.Cba

¿Otro archivo en la legislatura?

Según el 1er Encuentro de Medicxs de Pueblos fumigados realizado este año en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, “…doce millones de argentinos son fumigados directamente, es decir que, reciben una parte suficiente de esos 300 millones de litros de agrotóxicos sobre sus casas, escuelas, parques, fuentes de agua, predios deportivos, lugares de trabajo: sobre sus vidas.

Este Jueves 23 de diciembre, a las 0.30 Hs. (ya viernes) por Canal 10(www.tvcanal10.com.ar), Universidad Abierta emitirá el informe “Pueblos_Fumigados.Cba”. Este trabajo periodístico visualiza las actividades del colectivo “Paren de Fumigar Córdoba”, conformado por organizaciones sociales, vecinos y vecinas afectados por la utilización de agrotóxicos, que viene trabajando sobre el proyecto de modificación de la ley provincial 9164 de agroquímicos.
El modelo agroindustrial nos afecta a todos, no solo a las poblaciones rurales y campesinas sino también a las poblaciones urbanas. Córdoba vive en un mar de soja, que nos esclaviza a un paquete tecnológico de insumos, de herbicidas, de semillas transgénicas, y grandes maquinarias de siembra directa, con una producción solo destinada a abastecer de granos y agrocombustibles a otros países. Sin embargo, no son tenidas en cuenta las consecuencias devastadoras de la contaminación del ambiente por los agroquímicos, que tienen graves repercusiones sobre la SALUD de las personas.
La soja es solo un poroto que hoy sostiene económica y políticamente al capitalismo y sus corporaciones a costa de las múltiples enfermedades que ya no se pueden ocultar.
Este trabajo audiovisual cuenta con el testimonio de: Stela Luque (bióloga y docente Fac. de Agronomía, UNC); Cecilia Carrizo (docente investigadora IIFAP, UNC); Marcos Tomasoni (ingeniero químico); Elizabeth Tesan (medica pediatra); Alicia Ropoco(grupo Voz Ciudadana); Raúl Soria (Ing. agrónomo, apicultor); Alicia Rodríguez(médica y concejal); Pablo Rivero (artesano de “Semillas del Sur”) y Laura Gallo (integrante de la cooperativa de trabajo La Minga, Oncativo). Todos los entrevistados son integrantes del Colectivo Paren de Fumigar Córdoba.

Producción General: Lucía Fernández
Edición General: Sergio Abraham

Prensa y Difusión de Universidad Abierta
universidadabierta.unc@gmail.com

Facebook: Universidad Abierta / Blog: universidadabierta-unc.blogspot.com / Twitter: UniversAbierta



jueves, 16 de diciembre de 2010

Programa 16 de diciembre de 2010

Jóvenes y Política

La participación desde la juventud es un factor fundamental para crear conciencia y asumir responsabilidades pensando en un futuro. A lo largo de la historia nuestro país comenzó sus luchas por las libertades desde este ámbito y fue a partir de aquí donde surgieron los principales referentes políticos de la historia.


Este Jueves 16 de diciembre, a las 0.30 Hs. (ya viernes) por Canal 10 (www.tvcanal10.com.ar),Universidad Abierta presenta el informe denominado “Jóvenes y Política” el cual hace un recorrido por los principales acontecimientos históricos cordobeses y argentinos que marcaron la participación de la juventud en el devenir político de nuestro país.
De esta manera la investigación se centró en los acontecimientos más destacados como: La Reforma del 18, El Cordobazo, La noche de los Lápices entre otros, como ejemplos de movilización y compromiso con la realidad socio-política del momento. Más tarde, un genocidio patrocinado por un terrorismo de estado, aplastó sueños, torturo, desapareció y asesinó jóvenes.
Las décadas siguientes consolidaron el neoliberalismo y la profundización de un imaginario sobre una juventud apolítica, apática e individualista. Sin embargo y pese a la poca participación, muchos jóvenes convencidos por sus ideales conformaron agrupación como H.I.J.O.S. y otros movimientos sociales que se fueron organizando a lo largo del tiempo.
En el 2010, las tomas de las escuelas en Buenos Aires y Córdoba, el surgimiento de muchas organizaciones y partidos políticos en el último tiempo, y la movilización presenciada con la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, son algunos fenómenos que nos permiten pensar en este nuevo vinculo y la nueva dinámica en la participación de los jóvenes en la política.
Para esta realización se contó con entrevistados como: Dardo Alzogaray, (Prof. De Historia- UNC-); Leticia Medina (Lic. Comunicación Social Investigadora en el CEA); y Emiliano Fessia ( H.I.J.O.S). Durante las tomas de las escuelas en Córdoba dialogamos con alumnos del Instituto Córdoba, IPEM 138 Manuel Belgrano y Escuela San Jerónimo.



jueves, 9 de diciembre de 2010

Programa 9 de diciembre de 2010

Redes Sociales: una Revolución Virtual


Las redes sociales coparon Internet y llegaron para quedarse. Estos sitios han revolucionado las relaciones sociales convirtiéndose en espacios virtuales económicos, artísticos y quizás educativos.

 
Este Jueves 09 de diciembre, a las 0.30 Hs. (ya viernes) por Canal 10(www.tvcanal10.com.ar), Universidad Abierta emitirá un informe periodístico que indagará sobre la existencia de las redes sociales.
Las palabras como “FACEBOOK”, “TWITTER”, “BLOGS” o “WEB” dejaron de ser términos desconocidos. Las usamos diariamente y ya son parte de nuestra vida. Las redes sociales coparon Internet y llegaron para quedarse.
Lo primero que nos atrae de estas redes es el entretenimiento que ofrecen. Se trata sin duda de espacios novedosos, de los cuales todavía conocemos poco ya que están en constante actualización. Hay que tener en cuenta que las redes sociales manejan bases de datos e información de alto rendimiento. Por lo cual, debemos saber utilizarlas con criterio. Es importante usar estos sitios para socializar conocimientos, compartir contenidos educativos y lograr mayor participación ciudadana.
En esta investigación, especialistas y usuarios nos informarán a cerca de las mismas desde diferentes miradas y anunciarán las perspectivas que se auguran para el futuro. El Informe cuenta con el testimonio de especialistas: Marcelo Moreno (Dir. de Criterionet; Psicoterapeuta Gestáltico; especialista en Marketing Digital y Negocios en Internet); Mónica Gallino (Prof. De la UNC en Prácticas Educativas y Tecnologías de la información y de la Comunicación); Martín Domingo “Kion” (Diseñador Grafico y Youtubber); Valentín Acevedo “Vedito” (Animador 2D y Youtubber) y Diego Robledo(Abogado. Especialista en Redes Sociales en Internet).

Les recordamos que también pueden mirar el programa en nuestra página de Facebook; en la página web de Canal 10 www.tvcanal10.com.ar o bien por Colsecor los martes a las 16.00 hs en canal 6 o en la página web www.canal6tvcooperativa.com.ar


jueves, 2 de diciembre de 2010

Programa 2 de diciembre de 2010

PROGRAMA ANIVERSARIO
Cuatro años al Aire

Universidad Abierta cumple 4 años como una propuesta de comunicación diferente: plural, social y cultural. Desde nuestra mirada te invitamos a compartir un programa especial dedicado al giro que ha dado la comunicación en los últimos años.


Hoy a las 0.30 hs (ya viernes) por Canal 10 (www.tvcanal10.com.ar) se emitirá el Programa Especial Aniversario de Universidad Abierta, en el cual podrán disfrutar de un informes sobre el cambio de paradigma que vive la comunicación luego de la implementación de la nueva ley de medios de comunicación audiovisual. 
Se abren nuevos horizontes y es imperante generar contenidos periodísticos de calidad, dándole lugar a quienes no tienen voz en los medios hegemónicos y concebir fundamentalmente a la comunicación como un derecho humano y social. ¿Está preparado el ciudadano para un cambio de paradigma en la comunicación? ¿Cómo lo afecta?
Además el informe muestra el surgimiento de nuevos programas televisivos como el caso de 678 y En “El Medio” de canal encuentro. Por otro lado te contamos cómo se trabaja en nuestro programa, cómo surge y hacia donde va.
El Programa Especial contará con la presencia de interesantes entrevistados que compartirán sus experiencias y saberes con nosotros; como por ejemplo: Gustavo Bulla (Director Nacional de Supervisión y Evaluación de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual); Luciano Galende (Periodista. Conductor del Programa 678); Gisela Busaniche (Periodista. Conductora del Programa “En el medio”); Liliana Córdoba (Licenciada en Comunicación Social. Investigadora del CEA-UNC) y Alejandra González (Productora general del Programa Universidad Abierta)


Les recordamos que también pueden mirar el programa en nuestra página de Facebook; en la página web de Canal 10 www.tvcanal10.com.ar o bien por Colsecor los martes a las 16.00 hs en canal 6 o en la página web:www.canal6tvcooperativa.com.ar

CONTACTO: universidadabierta@gmail.com / universidadabierta-unc.blogspot.com


Primera Parte

Segunda Parte. 




jueves, 25 de noviembre de 2010

Programa 25 de noviembre de 2010

Apto para todo público

Como en un túnel del tiempo, hoy y siempre, la magia del arte resurge en nuevos espacios. El circo en su expresión más genuina, va mezclando sus habituales carromatos con elementos innovadores propios de la actualidad; mientras que los títeres siguen creando mundos paralelos a los cuales nos invitan a disfrutar, soñar y recrear.

El próximo jueves 25 de noviembre a las 0.30 hs por Canal 10 (www.tvcanal10.com.ar) se emitirá un nuevo programa de Universidad Abierta, el mismo cuenta con dos informes que hablarán de diferentes manifestaciones culturales que mantiene intacta su magia.
En esta ocasión el informe sobre El Circo de Bolsillo nos hará conocer una propuesta artística que se formó como compañía en el año 2001 y que tiene como escenario para sus presentaciones el parque Sarmiento, lugar al aire libre donde todo el publico puede disfrutarlos ya que sus presentaciones poseen además un lenguaje popular y universal, dirigido a todas las edades. Combinan el humor, los malabares, equilibrios, acrobacias, fuegos, etc., y de sustento económico el paso de la gorra.
Sus espectáculos no se limitan a los lugares de esparcimiento ya que realizan talleres y presentaciones en escuelas rurales, urbano marginales así como también en reformatorio de jóvenes y penitenciarias. Conciben al arte como una forma de expresión pero sobre todo, de vida.




El segundo informe nos muestra el deslumbrante mundo de Los Títeres en el cual Enrique Di Mauro mas conocido como Quique, relata la pasión por su profesión, la cual heredó de su padre y de su tío. En sus 30 años de profesión de titiritero, Quique cuenta y explica que la magia de los títeres es la conexión con el publico, pero eso no es nada fácil de lograr por lo tanto cada función es un desafío y cada publico también lo es.
Estas atracciones se suman a las que día a día nos regala la ciudad.

Les recordamos que también pueden mirar el programa en nuestra página de Facebook; en la página web de Canal 10 www.tvcanal10.com.ar o bien por Colsecor los martes a las 16.00 hs en canal 6 o en la página web

jueves, 18 de noviembre de 2010

Programa 18 de Noviembre de 2010

Dos manifestaciones culturales : Murgas y Graffitis

Podríamos definir "Cultura" como el Conjunto de manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo. Por ello cada individuo a lo largo de su vida se va formando y adquiriendo diferentes miradas sobre lo cultural. Existen así distintas formas de producción cultura, como por ejemplo, los géneros de música popular o las intervenciones urbanas por medio de los graffitis.

El próximo jueves 11 de noviembre a las 0.30 hs por Canal 10 (www.tvcanal10.com.ar) se emitirá un nuevo programa de Universidad Abierta, el mismo cuenta con dos informes que hablarán sobre diferentes manifestaciones culturales que fueron cobrando relevancia en los últimos tiempos.
El primer informe nos muestra el arte de la murga, en este caso conoceremos a la murga cordobesa “La Runfla de Calycanto”, que desde hace seis años nos deleita con su música popular de estilo uruguayo. La murga es, por un lado, un género coral-teatral-musical y, por otro, la denominación que se le da a los conjuntos que lo practican. Esta manifestación artística instala su discurso jugando con la ironía, la parodia y la sátira.
Las letras de “La Runfla de Calycanto” son propias del grupo y tratan sobre diversos temas como la actualidad política y social pero el objetivo central es que el espectador se interese por reflexionar sobre la necesidad imperiosa de vivir en una sociedad más justa.
El segundo informe denominado: “El mundo tras el aerosol”, intenta descubrir lo que hay detrás de los graffitis; Logos, Drop y Eliàn son reconocidos graffiteros de nuestra ciudad y están en la lucha para que los espacios sean verdaderamente públicos.
El informe abordará cómo empezaron esta actividad, qué los incentiva a pintar, a arriesgar su libertad, ya que es una actividad que está prohibida por ordenanza municipal (es una contravención que es castigada con días de cárcel) y finalmente hablarán de su interés por la utilización y resignificación de los espacios públicos.


Les recordamos que también pueden mirar el programa en nuestra página de Facebook; en la página web de Canal 10 www.tvcanal10.com.ar o bien por Colsecor los martes a las 16.00 hs en canal 6 o en la página web

jueves, 11 de noviembre de 2010

Programa 11 de Noviembre de 2010

La Educación y los Medios de Comunicación


En las últimas décadas la escuela ha mantenido una relación más cercana con los medios de comunicación desempeñando un papel central en la vida de los jóvenes. Así también el uso de las nuevas tecnologías ha modificado la manera de construir el saber, el modo de aprender y la forma de conocer.

El próximo jueves 11 de noviembre a las 0.30 hs por Canal 10 (www.tvcanal10.com.ar) se emitirá un nuevo programa de Universidad Abierta, el mismo cuenta con dos informes que analizarán la relación entre la Educación y los Medios Masivos de Comunicación.

En la sociedad actual nuestra vida está completa y fundamentalmente atravesada por los medios masivos de comunicación. Estos determinan la agenda de discusión cotidiana, influyendo en nuestra construcción de la realidad y, consecuentemente, en nuestra participación social. ¿Qué papel juega la Escuela frente a la realidad que abordamos a través de los medios? ¿Es el lugar apropiado para forjar las herramientas que nos permitan analizar los mensajes mediáticos?
Con el testimonio de alumnos y docentes de tres Escuelas Medias de esta ciudad, y la reflexión de las investigadoras en comunicación Eva Daporta y Liliana Córdoba; este informe indaga sobre las necesidades y posibilidades de la implementación de una Educación en Medios.






El segundo informe denominado “Tierra, Trabajo y Justicia”, abordará uno de los temas que hasta hace poco tiempo era de interés en los medios: estamos hablando de la Ley de Bosques. La perspectiva desde donde observaremos el tema, será desde el Movimiento Campesino de Córdoba, quienes exigen, entre otras cosas, una política integral en donde la tierra, el agua y los bienes naturales en su conjunto cumplan una función social. Luchan por una ley de bosques que frene los desmontes y los desalojos campesinos.


Les recordamos que también pueden mirar el programa en nuestra página de Facebook; en la página web de Canal 10 www.tvcanal10.com.ar o bien por Colsecor los martes a las 16.00 hs en canal 6 o en la página web

jueves, 4 de noviembre de 2010

Programa 4 de Noviembre de 2010

La Seguridad se construye con Educación

La seguridad es uno de los principales factores que preocupa a las sociedades modernas. La policía con cada vez más efectivos en las calles no logra disminuir la delincuencia ni su trasfondo, ya que debería haber una restructuración de políticas de cambio que aseguren inclusión, educación y equidad. 


Este jueves (o viernes 0.30hs) por Canal 10, en Universidad Abierta te presentamos una investigación realizada por la Universidad de Cuyo: “La seguridad humana, una política basada en los derechos".
El informe da cuenta de la existencia de dos tipos de estados y modelos de seguridad, uno de ellos es el "Estado de policía" el cual está conformado por una sociedad corporativa, verticalista y en donde el poder del policía está por encima de la ley. El otro modelo es el "Estado social de derecho", caracterizado por una sociedad comunitaria que desarrolla lazos horizontales y en donde la ley es el verdadero poder.
Actualmente, estamos mas cercanos al denominado "Estado de policía", y se hace evidente la necesidad de construir un nuevo "modelo de seguridad", en donde el fortalecimiento del estado y de las instituciones democráticas por medio de la implementación de políticas publicas y de inclusión, tales como el acceso a educación, salud y trabajo, deberían ser lo primordial ya que la inequidad de ingresos es la mayor causa de violencia e inseguridad. De este modo sería posible el cambio a través de la implementación de un modelo basado en los derechos humanos.
La seguridad humana, es un nuevo concepto, en transición, con límites aún no definidos, cuyo objetivo es lograr un mundo más equitativo en donde las personas puedan vivir con dignidad y sin temor, a fin de que puedan desarrollarse plenamente.

Les recordamos que también pueden mirar el programa en nuestra página de Facebook; en la página web de Canal 10 www.tvcanal10.com.ar o bien por Colsecor los martes a las 16.00 hs en canal 6 o en la página webwww.canal6tvcooperativa.com.ar

jueves, 28 de octubre de 2010

Programa 28 Octubre de 2010

El Poder de la Palabra

Este jueves en Universidad Abierta emitiremos dos Informes que muestran a la comunicación como una Forma de Vida.


Este jueves en Universidad abierta a las 0.30 hs por Canal 10 (www.tvcanal10.com.ar) te presentamos dos Informes realizados por alumnos de 5to año de Ciencias de la Información.
“De la Mano de una Revista” relata la historia personal de tres chicos “de la calle” que actualmente trabajan en “La Luciérnaga”: Darío Osmerini, ex canillita y recientemente recibido de Periodista Deportivo; Luis Herrera, responsable de los talleres gráficos de la revista y Darío Quinteros, hoy canillita. Comparten con nosotros su experiencia en la revista y cómo La Luciérnaga, y su fundador Oscar Arias, les cambiaron la vida y les enseñaron a ver que con esfuerzo y dedicación otra realidad es posible; porque “si se quiere se puede”. (Producción: Flavia Wayar Lombardi / Erika Puglisi; Edición: Alfredo Córdoba)
En el segundo Informe te presentamos a José Playo, Licenciado en Ciencias de la Información y creador del blog : “Peinate que viene gente” ( se escribe sin acento porque responde a una pronunciación regional –aclara -). La ficción y los acontecimientos de sus experiencias cotidianas se fusionan y atraviesan casi todos sus textos generando una relación de cercanía y confianza con cualquier tipo de lector. Para estimular al internauta y seducir a la gente hacia el fascinante mundo de la lectura no escatima en recursos: dibujos, fotografías; experiencias personales, ficción y todo ese universo fascinante que ofrece Internet.(Producción: Noelia Pagnan / Pablo Espinola; Edición: Nicolás Suleta)

Les recordamos que también pueden mirar el programa en nuestra página de Facebook; en la página web de Canal 10 www.tvcanal10.com.ar o bien por Colsecor los martes a las 16.00 hs en canal 6 o en la página webwww.canal6tvcooperativa.com.ar

jueves, 21 de octubre de 2010

Programa 21 de octubre de 2010 -

Necesidad y Explotación

Las crisis económicas que afectan a diferentes países de Latinoamericanos, han obligado a sus pobladores a emigrar en busca de nuevos horizontes y perspectivas de vida. Las personas viajan con sueños y raíces culturales y familiares.
Este jueves en Universidad Abierta (jueves después de la medianoche por Canal 10) te presentamos la Segunda parte del documental “Golondrina… un vuelo necesario. La explotación del inmigrante”; una realización de la Universidad de Villa María, Córdoba.
El informe recorre las vivencias de los propios inmigrantes que deben soportar malas condiciones laborales y poca remuneración por su condición de extranjero, asimismo, se realiza un análisis por parte de diferentes especialistas en el tema. Para esta producción los países visitados fueron México, EEUU, Bolivia y Argentina. Se afrontan las distintas causas que influyeron sobre los pobladores y motivaron el abandono de su lugar de origen en busca de nuevos puestos laborales ya que el crecimiento de un país repercute en la caída de otro.
Se debe tener en cuenta que el inmigrante tolera explotación, precarización laboral, ilegalidad, contratación indefinida, racismo, xenofobia y ausencia del estado entre otros. Como también, las condiciones de precariedad por la falta de una vivienda digna, sin cobertura social y sin derechos por su condición de indocumentado.

Les recordamos que también pueden mirar el programa en nuestra página de Facebook; en la página web de Canal 10 www.tvcanal10.com.ar o bien por Colsecor los martes a las 16.00 hs en canal 6 o en la página web

Programa 21 de octubre de 2010

Segunda parte de "GOLONDRINA...UN VUELO NECESARIO"

Este jueves después de la medianoche  se emitirá por Canal 10 la segunda parte del documental que nos presenta la cara más terrible de la inmigración. Ilegalidad, explotación y discriminación son una pequeña muestra de lo que  sufren hoy en día en países como EEUU, México o Argentina quienes deciden y no tienen otra alternativa que dejar su tierra de origen en busca de una mejor calidad de vida. "Golondrina... Un vuelo necesario. La explotación del inmigrante" es una producción de la Universidad de Villa María. Acá va un poco de lo que se vio el jueves pasado. 



Les recordamos que también pueden mirar el programa en nuestra página de Facebook; en la página web de Canal 10 www.tvcanal10.com.ar o bien por Colsecor los martes a las 16.00 hs en canal 6 o en la página web
www.canal6tvcooperativa.com.ar

jueves, 14 de octubre de 2010

Semana del Comunicador en la ECI

Universidad Abierta participó de las jornadas organizadas por la Escuela de Ciencias de la Información.

En el marco de la Semana del Comunicador 2010, organizada por el centro de estudiantes de Ciencias de la Información, denominada ¡Oíd Mortales! Comunicación, bicentenario y Proyecto de País, se realizaron distintas actividades entre las que participó “Universidad Abierta” en conjunto con los compañeros de Radio Revés, donde se trabajaron distintas temáticas sociales como la problemática del aborto y la trata de personas, así como, la ley de bosques y los movimientos campesinos, entre otros. 
La semana fue intensa en actividades y participación y concluyó con una charla- debate “De públicos a ciudadanos”, en la cual se abordó la problemática de cómo se piensa al ciudadano desde los medios y la construcción de un publico activo, su autoorganización y por ultimo la movilización de procesos reflexivos en los televidentes. 
La charla tuvo como disertantes invitados a la docente Liliana Córdoba, investigadora del programa de estudios sobre comunicación y ciudadanía del CEA y de la ECI., la cual desarrolló una mirada científica de los distintos públicos y cómo ellos se sienten identificados con la “otra” mirada que los públicos han adoptado desde la televisión y la creación de nuevos espacios que ha captado a esos públicos y los ha estereotipado haciéndolos seguidores de nuevas miradas de la realidad que antes no poseían. Esto se dió, dijo la docente, a través del fenómeno de 6, 7,8 el programa captó seguidores que no encontraban o no se sentían identificados con otros programas. 
Luego tuvo su participación el reconocido periodista de Radio Nacional Sergio Tagle quien participo de la fundación de Radio Sur y Radio Revés, fue periodista en El Porteño, La Intemperie, La Voz del Interior y Radio UTN. Tagle, reflexionó sobre como orientar la acción de un proyecto de país. Habló sobre los medios y los periodistas, de una mayor participación en la sociedad y finalmente concluyó aspirando a un proyecto de país con más participación desde los medios. 
En última instancia y como invitado especial, contribuyó con su experiencia, Luciano Galende, periodista y conductor del programa 6, 7,8. Columnista del programa “Tardes Negras” (Rock & Pop) y columnista de Mañanas Informales. 
En el comienzo de su exposición reflexionó en “Pensar lo que hacemos, tomando el concepto de vanguardia, en sentido de adelanto, como estatuscuo, como construcción de algo verosímil del registro periodístico”. Destacó, como la gente dio cuenta del fenómeno, descubriendo el “El programa” y participando. 
Además, resaltó, de qué manera se dieron a la luz varios temas prescriptos en la agenda Argentina que los pone en lugar de defensa del sentido común. Comentó que en su programa no existen las reuniones de editores debido su ritmo y por ser diario, la vorágine de las noticias los supera. 
Finalmente dijo: “que la gente se identifica con el programa como conciencia postergadas”. 
De esta manera concluyó la “Semana Del Comunicador”, en la cual, los participantes en general, beberán plantearse el nuevo rol del comunicador a partir de la sanción de la nueva ley y trabajar en pos de ello. 

Programa 14 de Octubre de 2010

Migración y marginalidad

“Todo inmigrante, sea de donde sea…siempre tiene el anhelo de volver” así concluyen los protagonistas de este documental que nos presenta la cara más terrible del modelo económico: ilegalidad, explotación y discriminación.


Este jueves en Universidad Abierta (jueves después de la medianoche por Canal 10) te presentamos la primera parte del documental “Golondrina… un vuelo necesario. La explotación del inmigrante”; una realización de la Universidad de Villa María, Córdoba.
Este documental visita México, EEUU, Bolivia y Argentina y recupera las vivencias y el análisis sobre la problemática, en la voz de los propios protagonistas: los inmigrantes y especialistas en el tema.
Explotación; precarización laboral; contratación indefinida; bajos salarios que no permitan el crecimiento; malas condiciones de trabajo; ausencia del estado; ilegalidad; racismo, xenofobia; nulas oportunidades de desarrollo; así es el día a día del inmigrante, su vida “se trata de hacer los trabajos que nadie quiere hacer”.
Según las estadísticas de la Dirección Nacional de Migraciones hay, al menos, 300.000 inmigrantes bolivianos en Argentina, siendo junto a Perú y Paraguay los países que más inmigrantes traen hacia nuestro país. Estos tres países encabezan las listas de trámites para legalizarse como residentes en argentina, aunque las estimaciones de los ciudadanos que todavía están sin papeles o que ingresaron como turistas multiplican el peso de cada una de estas comunidades.

Les recordamos que también pueden mirar el programa en nuestra página de Facebook; en la página web de Canal 10 www.tvcanal10.com.ar o bien por Colsecor los martes a las 16.00 hs en canal 6 o en la página web
www.canal6tvcooperativa.com.ar

jueves, 7 de octubre de 2010

Programa 7 de octubre de 2010

La comunicación: un derecho social

La comunicación se ha convertido en centro de interés por parte de distintos sectores sociales, gubernamentales y empresariales que participan de la búsqueda, la recepción y la difusión de información. Pero la comunicación también implica un compromiso social, el libre acceso a la información y, fundamentalmente, un derecho social.

Este jueves 7 de Octubre, a las 0.30 hs (o Viernes a la madrugada, después del Noticiero) por Canal 10, Universidad Abierta emitirá una intensa investigación realizada y producida íntegramente por el Centro De Información y Comunicación De La Universidad nacional De Cuyo (CICUNC).
La construcción del concepto de comunicación en cuanto al aspecto legal fue cambiando a través de la historia: desde la libertad de información como un derecho universal hasta la comunicación como algo inherente al ser humano. Un derecho fundamental que debe estar protegido por garantías tales como la igualdad y la libertad al momento de acceder a información pública, generando espacios para la participación política y social.
Y es en este sentido donde el papel de los medios de comunicación alternativos cobran un verdadero valor social: espacios no hegemónicos donde la comunicación representa una herramienta de transformación dentro de la comunidad. Un instrumento por medio del cual se pueden plantear la comunicación como un bien social y no como una mercancía.
De esta manera, se torna imposible no cuestionar la Ley de Radiodifusión aprobada durante la Dictadura Militar y que rigió por más de 20 años la comunicación en la Argentina. ¿Qué idea de “comunicación” concebía? ¿Quiénes tenían el derecho a buscar, recibir y difundir información según esta legislación? ¿Qué intereses se garantizaban?
Aclaración: el informe fue realizado antes de la aprobación de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
La realización estuvo a cargo de: Alberto Sabatini, Romina Cucchi, Martín Gutiérrez, Pablo Lozano y Christopher Olivares.
Les recordamos que también pueden mirar el programa en nuestra página de Facebook; en la página web de Canal 10 www.tvcanal10.com.ar o bien por Colsecor los martes a las 16.00 hs en canal 6 o en la página webwww.canal6tvcooperativa.com.ar